Historia
La
historia de Laxe se remonta a tiempos prehistóricos, como lo demuestran los
restos aparecidos en el castro de Torre da Moa. Hasta aquí también llegaba la vía Per Loca
Marítima construida por los romanos para acceder a todo este
territorio. Desaparecida la orden militar y religiosa templaria, el rey Enrique
II cede estas tierras a la estirpe de los Mariño. Estas tierras fueron
gobernadas en la Edad Media por los poderosos condes de Traba en la Edad Media,
entre los que destaca Pedro Foilaz de Traba. Este noble, que se autodenominó
Conde de Galicia, formó en su juventud al rey Alfonso V.
Posteriormente
la zona de Laxe pasó a manos de la familia Moscoso-Altamira. Otras familias
ilustres como los Montero-Nuñez también ejercieron el poder en Laxe. A finales
del siglo XII, residen en Soesto el rey Alfonso IX y su esposa Doña Berenguela,
reyes de Galicia y León. El 15 de septiembre de 1425 don Fadrique, duque de
Arjona y conde de Trastámara, nuevo propietario de las tierras, se las da en
dote a su prima doña Juana de Castro para casarse con don Rodrigo de Moscoso.
Laxe pasa así a pertenecer a la dinastía de los Moscoso. En el siglo XIV se
construye la iglesia de Santa María A Nova, que tendría la misión auxiliar de
servir de defensa ante posibles ataques a la población. A pesar de ello, en el siglo
XVIII la villa fue arrasada por los piratas ingleses. En el S. XIX, Galicia se
dividía en las cuatro provincias que tiene actualmente, quedando Laxe adscrita
a la nueva provincia de A Coruña.
Posteriormente,
pasó a formar parte del partido judicial de Carballo, situado en tierras
bergantiñanas, lo que supuso su independencia de la Casa de los Moscoso. Hasta
principios del S. XIX, Laxe se encontró ligada, junto con las tierras de
Camariñas y buena parte de las de Zas y Muxía, a la jurisdicción de Vimianzo,
dentro de la antigua provincia de Santiago de Compostela. El 19 de diciembre de
1830 se hunde en la bahía el buque inglés "Adelaide". Procediente de
Bristol con rumbo a las Antillas transportando armas y oro, el temporal que
azotaba esa noche la costa lleva al capitán Guillermo Dovel a buscar refugio en
la ría. Solamente él y un marino pudieron llegar a la playa. Al día siguiente,
fueron apareciendo los cuerpos sin vida del resto de la tripulación, entre la
que se encontraba la mujer y el hijo del capitán, que fueron enterrados muy
cerca de la iglesia de Santa María. Durante años, el capitán Dovel volvía a
Laxe para visitar la tumba, que en la actualidad se encuentra en un garaje
privado.
Otros
ilustres habitantes de la villa fueron el geógrafo Isidro Parga Pondal
(1900-1986), que fundó en Laxe un interesante Laboratorio Geográfico, una de
las instituciones de su rama más importantes del mundo, y Antón Zapata García,
importante poeta que emigró a Buenos Aires a principios del Siglo XX.
Las
fuentes de riqueza de la población del municipio son la agricultura y la pesca,
experimentando un gran auge a mediados del S XX con una amplia flota de bajura.
La Casa do Arco de Laxe
Es un edificio de granito del siglo XV con tres alturas y
cubierta a cuatro aguas. En su fachada sur aún podremos ver el balcón sostenido
por cuatro soportes. Bajo el túnel que forman los arcos veremos dos escudos:
Uno de ellos podría ser el escudo de Galicia ya que se compone de un cáliz y
una hostia sagrada con una inscripción y el segundo aparecen las armas de los
Moscoso (cabeza del lobo) y de los Castro, al igual que en el castillo de Vimianzo.
Uno
de los más importantes restos de arquitectura civil de Galicia. Fue construida
en el Siglo XV por la Condesa de Altamira, D.ª Urraca de Moscoso y su segundo
marido, D. Pedro de Osorioy se convirtió en una más de las propiedades con las
que contaban por estas comarcas como lo era el citado anteriormente castillo de
Vimianzo. Hay quién afirma que la casa se construyó como hospital para dar
cobijo a los peregrinos que llegaban por mar venidos de Irlanda o Inglaterra.
Destaca
exteriormente su arco ojival por el que se accede a lo que pudo ser el recinto
interior de la Villa de Laxe (la Calle Real, que parte de dicho arco nos lleva
a la Iglesia -de origen Románico/Gótico primitivo- de Sta. María de la
Atalaya). Perteneció a los Altamira hasta que, en el Siglo XIX, fue vendida
conjuntamente con el castillo de Vimianzo a D. Ramón Martelo Nuñez, vendiéndola
después el hijo de este, el poeta D. Evaristo Martelo Pauman del Nero (Marqués
de Almeiras). Hoy alberga un domicilio particular y un hotel y, en su anexo,
tres locales, uno por planta, de hostelería. Su mejor fotografía: por la noche
(iluminada), desde la serpenteante y típica calle, hacia la plaza.
Iglesia
de Santa María da Atalaia
Declarada BIC la iglesia de Santa María da Atalaia de Laxe
La iglesia
de Santa María da Atalaia se localiza en el casco urbano de Laxe,
prácticamente a nivel del mar, solo separado del mar por un gran muro de piedra
para nivelar la superficie del atrio y separado de él por la actual carretera e
instalaciones portuarias anexas.
De origen románico, se remonta al siglo XIII en
un principio solo poseía la capilla mayor, pero fue ampliada en el siglo XV por
deseo de la madre de Doña Urraca de Moscoso, añadiendo la nave y dándole el
aspecto gótico marinero actual, también denominado “gótico gallego”. Con la
orientación tradicional de los templos romanos, cabecera hacia el este y
pórtico hacia el oeste y de estilo gótico marinero en su mayor parte, esta
iglesia presenta un cuerpo compuesto por sencillos muros y una interesante
decoración externa.
Su
función además de ser religiosa era de defensa y vigilancia (atalaya) ya que
sus gruesos muros y contrafuertes daban protección en caso de ataques por mar.
Además de los propios muros de la iglesia fue reforzada con recios muros sobre
la superficie rocosa donde el mar batía directamente antaño. En el siglo XVI se
añade la torre-campanario anexa lo que aumentó aún más la capacidad defensiva
de este templo fortaleza. A finales del XVI o principios del XVII la atalaya
fue modificada añadiendo un muro con troneras con diversas piezas de artillería.
Fachada oeste
La
fachada principal es sobria y solo presenta una puerta apuntada con molduras y
sobre ella un rosetón con seis arquivoltas que permiten la entrada de un poco
de luz. Tres modillones salientes sirven para sujetar el coro en el interior añadido
en el siglo XVIII. Corona la fachada una sencilla cruz de piedra. En el atrio
veremos diversas losas sepulcrales ya que parte del atrio sirvió como
necrópolis anteriormente.
Muro sur
En
el muro sur existe otra puerta de acceso de arco también apuntado sobre la que
hay una imagen de piedra de finales del siglo XV de la Virgen María sobre una
ménsula decorada con dos ángeles. La imagen se cubre con un doselete voladizo
con cuatro pequeños arcos. En el mismo muro se encuentra adosada la torre con
una escalera de acceso de 23 peldaños en cuyo muro están adosadas tres antiguas
figuras de piedra. Una Virgen con Niño, un fraile franciscano y un ángel con
túnica. Se dice que las figuras podrían proceder de distintos lugares por
carecer de relación entre ellas y estar reutilizadas en el momento de construir
la torre, aunque su cronología parece más antigua que la construcción de esta
en el XVI. De las cinco campanas originales se conservan dos en el campanario
pues tres de ellas fueron fundidas para fabricar los cañones en el año 1868. La
sacristía actual es barroca y se construyó en el ábside entre los año 1779 y
1783. Un relieve de la resurrección se encuentra el muro norte por encima de
una puerta adintelada.
En
el atrio se conserva un bonito cruceiro que presenta un pedestal con
cuatro peldaños octogonales. Su basa en forma piramidal, es minúscula y de ella
arranca un alargado fuste coronado por un sencillo capitel. La cruz es
cilíndrica y en ella aparecen, en el anverso la imagen de Cristo y en el
reverso la Virgen.
Interior
El
interior la parte más destacada del templo. En el podemos observar la
composición de la planta, formada por la nave, y la capilla o presbiterio. El
techo de esta capilla mayor se cubrió con una sencilla bóveda gótica de
crucería.
El arco apuntado de estilo
gótico que da acceso a la capilla desde la nave se asienta en semicolumnas
pareadas de capitel común, sobre las que podemos observar dos escudos heráldicos
en los que se puede apreciar el blasón de los Castro, representado por seis
roeles, e el de los Lara, dos pequeñas calderas, pertenecientes ambos al linaje
de Doña Juana de Castro y Lara.
En
el altar mayor podemos observar: Una imagen medieval de la Virgen de la
Atalaya, y un Cristo pantocrátor del siglo XIV. Además podemos también observar
varios pequeños altares con diferentes imágenes de los siglos XVII e
XVIII.
Retablo
un
raro retablo románico (de transición al gótico, nótense las ojivas y el
característico enmarcado de las escenas), en piedra. El retablo, originalmente,
estuvo policromado y apareció al arder el retablo de madera que lo ocultaba. El
pie del Cristo que vemos (infra), es aún característicamente románico.
La
obra más destacada es un friso que refleja las cinco escenas -la
resurrección de Cristo, su descenso al Limbo, su aparición a la Virgen, las
Santas Mujeres ante el sepulcro vacío, y la aparición ante María Magdalena- que
contiene esta obra de 4,5 metros de largo por 1,7 de ancho, que salió a la luz
en 1955, cuando un rayo destruyó el retablo posterior que la había mantenido
oculta durante dos siglos.
Sobre
el retablo, ante la lucerna, la imagen de la Virgen de La Atalaya preside el
templo
A
lo largo del templo podemos contemplar en el suelo diferentes tumbas.
En
el altar mayor y con el símbolo de una corona podemos ver las tumbas de los
primeros Moscoso. En la nave principal podemos contemplar una imagen gótica
en piedra de Santa Inés, donación de la hermana mayor de Doña Urraca, Doña Inés
de Moscoso a finales del siglo XV o principios del XVI.
Recientemente se descubrió
una pintura de San Domingo de Guzmán en uno de los muros de la nave.
Como
historia muy recordada en este puerto fue lo acontecido el 19 de diciembre de
1830, cuando el buque ingles “Adelaide” al entrarse en la ría para buscar el
abrigo en el puerto de Laxe de un temporal existente aquel día. Procedía de
Bristol con rumbo a Las Antillas e iba al mando del capitán Guillermo Dovel,
solamente él y un marino, pudieron salvarse. Al día siguiente fueron
apareciendo los cuerpos sin vida del resto de la tripulación en el Cabo da
Area. Entre los muertos se encontraba su mujer y su hijo. Durante años el
capitán Dovel volvía a Laxe para visitar su tumba y era habitual verlo pasear
triste y cabizbajo por la playa desde el puerto hasta cerca de donde está la
Roca del Indio.
Puerto
Casa natalicia poeta Anton Zapata
Ermita/Capilla de Santa Rosa
de Limae Cruz dos Navegantes
En
lo alto del monte Cornaceiras se encuentra la Capilla de Santa Rosa. Está
orientada de tal forma que la fachada mira hacia villa al NE y la cabecera
cara lo SO. Fue construida en
1941por parte de Manuel Ramos Mesía.Desde
1676 y hasta el 1941 la cruz que se yergue a los pies de la capilla y llamada
“cruz del navegante” dominaba en solitario este lugar, construida por un
navegante apellidado Couceiro a raíz de una promesa que hiciera a Santa Rosa.
Arquitectónicamente la construcción es
de planta sencilla, rectangular, y sobre ella se yerguen cuatro muros
construidos en piedra. La puerta de la fachada está formada por un arco
apuntado. Encima de él hay un busto de la santa patrona del templo, realizado
por el mismo constructor de la ermita. Y sobre esta un pequeño campanario
coronado por una cruz. A la parte trasera se le añadió en el año 1995 un
soportal para las celebraciones religiosas que se realizan en la ermita el 21
de julio (Cruz de la Rosa) y el 30 de agosto (Santa Rosa). En el interior
podemos observar unas imágenes naturalistas que representan a Cristo
crucificado, la Santa Rosa con una gran cruz a espaldas, y la Virgen de
Fátima.
Destaca también la existencia de antiguos
exvotos de barcos colgados del techo, realizados por la Manuel Ramos Mesía, y
que hacen alusión al acontecimiento del navegante Couceiro y a la protección de
los marineros tantas veces solicitadas a la santa por los lugareños.
Callejeando
Otras entradas Costa Da
Morte
DE PASEO POR EL ARTE MURAL DE CARBALLO: https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/09/de-paseo-por-el-arte-mural-de-carballo.html
DE PASEO POR A LARANCHA: MONASTERIO DE SAN PEDRO
DE SOANDRES:
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/10/de-paseo-por-larancha-monasterio-de-san.html
DE PASEO POR CAION: Nosa Señora dos Milagres y
Caion:
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/10/de-paseo-por-caion-nosa-senora-dos.html
DE PASEO POR EL ESPACIO NATURAL PLAYA
RAZO-MARISMAS BALDAIO. PLAYA DE RAZO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-el-espacio-natural-playa.html
DE PASEO POR CARBALLO: PUENTE LUBIÁNS, PAZO DO
SOUTO, SÍSAMO, MINA DE MONTE NEME MIRADOR
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-carballo-puente-lubians.html
DE PASEO POR BUÑO: ECO-MUSEO FORNO DO FORTE
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-buno-eco-museo-forno-do.html
DE PASEO POR MALPICA DE BERGANTIÑOS: CABO Y
ERMITA DE SAN ADRIÁN
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-malpica-de-bergantinos.html
DE PASEO POR EL FARO DE PUNTA NARINGA,
PETROGLIFOS A BARREIRA
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-el-faro-de-punta-naringa.html
DE PASEO POR MENS (MALPICA DE BERGANTIÑOS)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/12/de-paseo-por-mens-malpica-de-bergantinos.html
DE PASEO POR LA ALDEA, PUNTA Y FARO DO RONCUDO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/12/de-paseo-por-la-aldea-punta-y-faro-do.html
DE PASEO POR SAN MARTIÑO DE CORES (PUENTECESO)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/12/de-paseo-por-san-martino-de-cores.html
DE PASEO POR COSME: ERMITA DE NOSA SEÑORA DO FARO
Y PEDRA DA SERPE
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/12/de-paseo-por-cosme-ermita-de-nosa.html
DE PASEO POR PONTECESO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-ponteceso.html
DE PASEO POR TORRES DO ALLO (I).
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-torres-do-allo-i.html
DE PASEO POR TORRES DO
ALLO (II)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-torres-do-allo-ii.html
DE PASEO POR CABANA DE
BERGANTIÑOS (I): CASTRO DE BORNEIROA, CIDÁ O CIBDÁ
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-cabana-de-bergantinos-i.html
DE PASEO POR CABANA DE
BERGANTIÑOS (II): DOLMEN DE DOMBATE
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-cabana-de-bergantinos-ii.html
RUTA DE LOS MONUMENTOS MEGALITICOS: LAXE,
VIMIANZO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/ruta-de-los-monumentos-megaliticos-laxe.html
RUTA FLUVIAL DE BAIO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/ruta-fluvial-de-baio.html
DE PASEO POR LAXE, (LAGE, LAJE) (II): PENÍNSULA DE ÍNSULA (I)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/de-paseo-por-laxe-lage-laje-ii.html
DE PASEO POR LAXE, (LAGE, LAJE) (II): ATARDECER EN LA
PENÍNSULA DE ÍNSULA (II)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/de-paseo-por-laxe-lage-laje-ii_10.html
DE PASEO POR TRABA (LAGE)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/de-paseo-por-traba-lage.html3
DE PASEO DE TINES: IGLESIA DE SANTA EULALIA DE
TINES
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/04/de-paseo-de-tines-iglesia-de-santa.html
DE PASEO POR VIMIANZO (I): CASTRO DAS BARREIRAS
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/04/de-paseo-por-vimianzo-i-castro-das.html
DE PASEO POR VIMIANZO (II): CASTELO DE VIMIANZO,
CASTILLO DE VIMIANZO Y TORRES DE LOS MARTELO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/04/de-paseo-por-vimianzo-ii-castelo-de.html
DE PASEO POR VIMIANZO (III): BATANES Y MOLINOS DE
MOSQUETÍN
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/04/de-paseo-por-vimianzo-iii-batanes-y.html
DE PASEO POR CEREIXO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/04/de-paseo-por-cereixo.html
DE PASEO POR PONTE DO PORTO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/04/de-paseo-por-ponte-do-porto.html
DE PASEO POR CAMELLE Y AROU:
MUSEO DE MAN
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/05/de-paseo-por-camelle-museo-de-man-y-arou.html
DE PASEO POR CAMARIÑAS (I)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/05/de-paseo-por-camarinas-i.html
MONASTERIO DE SAN XIAO DE MORAIME, ABADÍA DE SAN JULIÁN Y SANTA
MARÍA DE MORAIME, MUXÍA
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/05/monasterio-de-san-xiao-de-moraime.html
PETROGLIFOS DE BOALLO y de DE BERDOIAS. DOLMEN CASETA DE FREÁNS.
COUCIEIRO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/06/petroglifos-de-boallo-y-de-de-berdoias.html
BERDEOGAS
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/06/berdeogas.html
O CASTRO Y TRASUFRE
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/06/o-castro-y-trasufre.html
CEMENTERIO MUNICIPAL DE CORES Y FARO Y CABO TOURIÑÁN
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/06/cementerio-municipal-de-cores-y-faro-y.htmlDE PASEO POR MUXÍA (I)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/06/de-paseo-por-muxia-i.html
DE PASEO POR MUXÍA (II): SANTUARIO DE LA VIRGEN DE A BARCA Y LAS PIEDRAS MÁGICAS
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/06/de-paseo-por-muxia-ii-santuario-de-la.html
DE PASEO POR NEMIÑA, IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA LEOCADIA DE FRIXE, PLAYA DEL ROSTRO
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/07/de-paseo-por-nemina-iglesia-parroquial.html
DE PASEO POR: PUNTA CASTELO, PLAYA ARNELA, DUIO, MONTE VELADOIRO O CABO DA NAVE, PLAYA DE LANGOSTEIRA
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/07/de-paseo-por-punta-castelo-playa-arnela.html
DE PASEO POR EL CABO FISTERRA, MONTE DO FACHO (I)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/07/de-paseo-por-el-cabo-fisterra-monte-do.html
DE PASEO POR EL CABO FISTERRA, MONTE DO FACHO (II): ATARDECER
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/07/de-paseo-por-el-cabo-fisterra-monte-do_14.html
DE PASEO POR FISTERRA (I)
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/07/de-paseo-por-fisterra-i.html
DE PASEO POR FISTERRA (II): IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DAS AREAS
https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/07/de-paseo-por-fisterra-ii-iglesia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario