viernes, 29 de septiembre de 2017

DE PASEO POR BESALÚ

Besalú es un municipio de la comarca de La Garrocha, Girona, Comunidad Autónoma de Cataluña, España. El nombre original era Bisuldunum y como el nombre indica, era una fortaleza entre dos ríos: el Fluviá al sur y el Capellades al norte.
Historia:
Las primeras evidencias de presencia humana en el término municipal de Besalú corresponden a los restos de una pequeña cabaña ovalada localizada en las proximidades de Can Barraca, en el noroeste de la población actual, que estuvo ocupada a finales del segundo Milenio a.C. En cuanto al núcleo de Besalú, los restos más antiguos que se han documentado consisten en una pequeña estructura de combustión de la primera edad del hierro (650-600 a.C.) encontrada en la Devesa, a los pies de la colina de Santa María. 
Fue un núcleo de poblamiento ibérico estable e importante según se desprende de las excavaciones realizadas desde finales del siglo XX en el centro histórico. Durante la época romana Besalú se convirtió en un núcleo urbano próspero y dinámico, la Vía Annia pasara cerca de Besalú. Las tierras que formaban el condado de Besalú se convirtieron, tras la conquista franca, al final del siglo VIII, una dependencia del condado de Girona. Su territorio no adquirió plena autonomía hasta que se produjo la reordenación territorial llevada a cabo por Wifredo el Velloso al final del siglo IX y se convirtió en un condado independiente y separado de la influencia gerundense.Construido en la colina donde están los restos de la canónica de Santa María se encontraba el castillo condal que ya encontramos documentado en el siglo X.
El trazado actual de la villa no responde fielmente a su estado original pero sí que posibilita a grandes rasgos la lectura de la urbanización de la edad media con la existencia de importantes edificios: el puente, el micvé o baños judíos, la iglesia del Monasterio de San Pedro, San Julián (antiguo hospital de peregrinos), la Casa Cornellà, la iglesia de San Vicente y el edificio de la Curia real. Besalú deja ver una estructura arquitectónica y urbanística bastante coherente con el pasado medieval.
Patrimonio arquitectónico:
Besalú es uno de los conjuntos medievales mejor conservados de Cataluña. En 1966 el pueblo fue declarado "Conjunto Histórico Artístico Nacional" por su gran valor arquitectónico. 

MONASTERIO DE SAN PEDRO
Del monasterio benedictino original sólo se ha conservado la iglesia. Este templo, que destaca por su grandiosidad, fue fundado en el año 977 por el conde Obispo Miró y consagrado en 1003 por el conde Bernat I, conocido con el apodo de Tallaferro.
La iglesia de San Pedro tiene la peculiaridad que presenta un deambulatorio o pasillo reservado a los peregrinos en el que se veneraban las reliquias de San Primo y San Feliciano; durante la Edad Media, de hecho, la peregrinación a la villa fue muy importante, como acredita también la existencia en la localidad del antiguo hospital de San Julián, destinado a alojar a los peregrinos. Las ocho columnas que separan el deambulatorio del altar mayor destacan por la decoración escultórica de los capiteles, compuesta de escenas bíblicas, motivos vegetales y animales mitológicos. Dentro de la misma iglesia se encuentran también las tumbas de los abades más notables del monasterio, así como una fosa común en la que descansan los restos de los monjes.
La fachada de San Pedro tiene un ventanal muy singular en el que se aprecian las figuras de dos leones, símbolo de la fuerza, el poder y la protección que ofrecía la Iglesia frente al mal y el paganismo, representados con un simio y un hombre.
Es bien de interés cultural desde 1931









IGLESIA DE SAN VICENTE
La actual parroquia del pueblo, documentada ya desde el año 977, en época del Conde Obispo Miró, es una iglesia románica con algunos elementos de transición al gótico, como demuestran el rosetón y el ventanal. En su interior se encuentra la tumba gótica de Pere de Rovira, que en 1413 trasladó las reliquias de San Vicente hasta Besalú. Una capilla lateral gótica custodia la Vera Cruz, cedida por Francisco Cambó en 1923; esta pieza sustituyó la primera, llevada de Roma por Bernat Tallaferro en 1017 y robada en 1899. Era la parroquia original de Besalú




PUENTE ROMÁNICO
Se trata del Pont Vell, o Puente Viejo, construido en el siglo XI sobre otro de origen romano. Está catalogado como Bien de Interés Cultural a nivel nacional y a nivel autonómico como Bien Cultural de Interés Nacional, por parte de la Generalidad de Cataluña. Se encuentra ya documentado que en el siglo XI Besalú, que probablemente no coincide con la forma del puente que vemos actualmente, durante el periodo de Guillermo el Gras conde de Besalú (1030-1050).
A lo largo del tiempo, se ha reconstruido varias veces, en 1315 tras una riada el puente quedó destruido "dirutus y destructus", siendo reconstruido gracias al impuesto que estableció Jaume II bajo el aviso de los prohombres besaluencs., en 1.390, el puente fue de nuevo fortificado y reconstruido. Entre 1.381 y 1.403 se tuvo que intervenir debido a fuertes riadas. En 1881 ya no existía ni torre de defensa ni portal de entrada se eliminaron las torres para el paso de maquinaria pesada para la industria local, siendo más tarde, en 1.917, restituidas según proyecto del arquitecto José Danés i Torras en los años 1950-60 bajo los auspicios de la Dirección General de Arquitectura.
Está formado por siete arcadas de característica forma angular debido al asentamiento de los pilares sobre las piedras del río, la longitud total del puente es de 135 metros, con un ancho de tablero de 4 metros y una altura de 15 metros hasta la rasante, con la torre incluida, unos 30m de alto. En la época medieval, en la torre fortificada se instaló el pagus condal. Se precisaba pagar un diner para pasarlo a caballo, y un óbolo por persona a pie y por bestia cargada. Desde el costado de la población, se inicia el puente con un torreón de defensa, que formaba parte de las murallas de la villa, seguido por un tramo recto y horizontal con tres arcos de medio punto apoyados en pilas, con tajamares triangulares en ambos costados hasta la altura de los arranques de las bóvedas y sobre los que se disponen arquillos de aligeramiento. La fábrica más antigua corresponde a las dos bóvedas más cercanas a la población. Le sigue una gruesa pila, donde se produce el primer quiebro del puente, cuyos potentes tajamares triangulares suben hasta el tablero formando un ensanchamiento. En la siguiente pila se apoya la segunda torre. Dos bóvedas paralelas de igual luz, pero con distinta altura de arranque unen la pila de la torre con la gran pila anterior. A continuación, se alza el arco de mayor luz, de 27 metros, ligeramente apuntado, en cuya gran pila del extremo se produce otro quiebro y ensanche, favorecido por los tajamares de la pila que suben hasta la rasante. Le siguen dos bóvedas más de menor dimensión.















SAN JULIÁN

El iglesia- hospital es del siglo XII.Fue fundado por los condes de Besalú y construido para atender a las personas que venían en peregrinación. Aunque el cargo de hospitalero no sale documentado hasta el siglo XIV los benedictinos atendían a los caminantes y los pobres que pasaban por la ciudad ya que esta actividad es parte intrínseca de la regla de San Benito.
La fachada de San Julián es una de las más bonitas que se conservan en esta zona. Tiene seis arquivoltas o arcos en gradación sucesivos. Cuatro capiteles, tres de los cuales representan figuras animales y un cuarto corintio con hojas de acanto.De la leyenda de la creación del capitel corintio nace el mito de la planta que brota del cadáver de un dios o de un héroe a través del que se veía una señal de inmortalidad. Los capiteles florales en el románico tienen con mucha frecuencia el valor de un signo, en relación, sobre todo, con la simbología de los números: número de hojas, de pétalos, de las flores o en la relación a las formas. Tres de los capiteles muestran el mismo motivo animales unidos en la parte superior y la máscara en medio.
El perfil arquitectónico de San Julián la hace muy parecida a la iglesia de Santa María de Porqueres. A principios del siglo XX el edificio fue utilizado nuevamente como hospital y actualmente acoge un centro sociocultural.




IGLESIA DE SAN MARTÍN

PORTAL DELS HORTS