miércoles, 23 de marzo de 2016

DE PASEO POR BENASSAL (II): FORTIFICACIONES

Las murallas
Las murallas fueron levantadas desde el primer asentamiento de la población hasta comienzos del siglo XV, posiblemente durante el gobierno de Pedro de Tous, Maestre de Montesa, y finalizándose alrededor de 1380. Las investigaciones arqueológicas llevan a pensar que el recinto poseía siete torres y cinco portales.Se cree que la pedrera de donde salió el material para su construcción fue la del Saulonar, en el camino viejo de Ares.
En la actualidad se conservan pequeños lienzos de las murallas, el portal de la Mola y tres torres:
LaTorre de la Presó (s. XIV-XV), torre almenada, de planta cuadrada, que se situada en el ángulo este de lo que fue el recinto amurallado, adosada a una vivienda y en su parte baja se ubicó una cárcel y calabozo. El interior cuenta con arcos de piedra, forjados con vigas de madera y mazmorra en el sótano. Es una de las mejores torres de defensa adosadas a la muralla.
 
La torre d'En Garcés o del Planet(s. XIV-XV), también cuadrada y almenada. Presenta cuatro alturas, con fábrica de mampostería y sillería en las esquinas. En la fachada sur que da a la plaza, presenta dos balcones de construcción contemporánea, puerta y ventanas. El interior, es diferente según el uso según plantas, presentando forjados resueltos con vigas de maderas. Está en el lado sur del recinto amurallado.
Torre redonda (s. XIV-XV): es una torre circular se encuentra localizada en el lienzo sudoeste. Esta torre circular tiene dos alturas, está construida de mampostería y presenta un único pequeño vano. En el interior el forjado es de madera y el solado de piedra. Esta torre y la torre de en Garcés están unidas por el tramo mejor conservado de muralla original.
Masía Torre de Monfort, o masía de Celades o de Mangranera. Es un edificio tipificado como militar, por su carácter defensivo y de residencia fortificada, hoy en día está destinado a usos agrícolas. Aunque está catalogada como Bien de Interés Cultural, no está inscrita, teniendo solo el código identificador: 12.02.026-018. La Masía Torre Monfort, fue una de las principales masías de Benassal después de la conquista cristiana del siglo XIII. Pese a ello, los primeros datos que se tienen son de la segunda mitad del siglo XIV, cuando pertenecían aBartolíGomar. La Masía paso a la familia noble dels Català de Montsonís (motivo por el cual durante un tiempo se la conoció como Torre dels Catalans), que también tenían el molino de Rillo. Durante el siglo XVII paso a manos del caballero Isidoro Miralles y por herencia a Febrer i elsVallterra. El nombre de Torre de Monfort se debe a Monfort de Vilafranca y sus herederos que la alquilaron entre los siglos XVII y XVIII.
Durantecierto tiempo se destinó a prados para el ganado de Ramón Vallterra, a su muerte los herederos la vendieron y en 1925 se parcelo entre muchas familias de Benassal.

De todo el conjunto queda un edificio que conserva el su aire medieval,conserva el aspecto de torreta, las fachadas laterales (aunque no la principal) y unos corrales y la era.
 
 
 
Torre Nabàs
La torre de Nabàs, llamada también torre de Pere Joan, Torre Návas, se ubica entre campos de cultivo, cerca de la Torre Bulc o Bertrán. Es un monumento catalogado, por declaración genérica, como Bien de Interés Cultural, y así consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana, con número de anotación ministerial R-I-51-0010793, y fecha de anotación 3 de junio de 2002.
La torre, fue construida posiblemente en 1588 por Pedro Bertrán, el cual vivió en la masía de la Rambla, en la vecina villa de Ares en 1507. Con posterioridad pasó de mano en mano, primero se vendió a los Fabregats de Berola, éstos al Cavaller (Mayorazgo de Miralles), y éste la vendió a los Nabàs, ante Cayetano Pitarc, notario en 1707. Varios de miembros de la familia Nabàs o Navás fueron familiares del Santo Oficio. De hecho, en la Torre nació en 1794 Mosén Salvador Roig Moliner, erudito y Antonio Roig célebre alcalde de los años 1833 y siguientes.
La torre es de planta cuadrada y está construida con sillares en las esquinas y fábrica de sillarejo. Su cubierta es plana y presenta almenas, con una pequeña ventana adintelada en su fachada lateral. La torre tiene adosada una gran masía de fachada principal construida en sillería, destacando el arco adovelado de su puerta de acceso. Sobre la puerta se encuentra la ventana principal con arco y repisa moldurada. Junto a la puerta principal hay otra puerta de similar tamaño con arco rebajado, además en esta fachada se abren tres pequeñas ventanas y dos pequeños huecos pertenecientes a la cambra.
Por su parte, la masía posee una cubierta a dos aguas de teja árabe, que además, en su parte posterior se prolonga sobre el cuerpo adosado en su parte trasera, de inferior altura, conformando un poderoso faldón.
 
 
 
 
Torre Bulc
La Torre Bulco Bertrán, Es un monumento catalogado, por declaración genérica, como Bien de Interés Cultural, y así consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana, donde puede comprobarse que no tiene expediente, ni inscripción ministerial.
La torre se encuentra muy próxima a la Torre de Pere Joan o de Torre de Nabàs. Algunos autores la datan de principios del siglo XVII. Presenta planta cuadrada y está adosada a una masía, que permanece en buen estado. La restauración a que ha sido sometida, ha provocado la pérdida de parte de su configuración original. Pese a ello se puede afirmar que su fábrica era de mampostería, con esquinas reforzadas con sillares. Presenta paredes encaladas y pintadas. Respecto a su cubierta, es plan y en su fachada presenta pequeñas ventanas adinteladas.


jueves, 17 de marzo de 2016

DE PASEO POR BENASSAL (I): ERMITAS E IGLESIAS

Es un municipio de la provincia de Castellón pertenece a la comarca del Alto Maestrazgo.En el término municipal de Benasal se encuentran también los núcleos de población de "Fuente En-Segures" y "Coll de la Rualda"
Historia
Benasal tiene sus orígenes en la primera época de la conquista de la península por los árabes. En 1213, el rey Pedro II de Aragón, que ya había reconquistado la zona, otorgó a la Orden del Temple el castillo de Culla con todas sus posesiones, incluida Benasal (población que en el documento de donación se cita como Avinaçal). Más tarde Jaime I de Aragón, en 1226, otorga al señor feudal Blasco de Alagón todas las tierras que lograra conquistar a los árabes. La conquista comenzó el año 1232, en que don Blasco tomó Morella. Dos años más tarde ocuparon Culla con todas sus pertenencias, entre ellas Benasal. Don Blasco de Alagón otorgó Carta de población a Berenguer de Calatarrà, mediante documento dado el 3 de enero de 1239, pasando entonces a manos de su hija Constanza y del marido de ésta, Guillem d'Anglesola. En 1.303 los herederos de Blasco de Alagón vendieron las posesiones a Berenguer de Cardona, Maestre del Temple, creándose la Comanda de Benasal. Tras la desaparición de los Templarios y creada la Orden de Montesa se incorpora a ella en 1319. En el primer capítulo general de la Orden celebrado en SantMateu es erigida en cabeza de la Encomienda de su nombre, separándose de la jurisdicción de Culla y dándose pie a la fortificación adecuada de la villa. Participó en las guerras de Sucesión tomando partido a favor de los Borbones, por lo que Felipe V, en 1709, le otorgó el título de fidelísima villa a la población y añadió la flor de lis en el escudo de la misma. También participó en las guerras carlistas de parte de Don Carlos. Históricamente formó parte de la denominada Setena de Culla.
Iglesia Parroquial Virgen María de la Asunción
Fue construida a finales del s. XVII y ampliada al fin del s. XVIII. Todo y quedar parcialmente destruida por un bombardeo durante la guerra civil, conserva una portada barroca (de 1677). Consta de planta de una nave con capillas laterales, crucero y torre cuadrada situada en los pies al lado epístola.
En el tesoro parroquial se expone una importante colección de ornamentos religiosos góticos y plateresco, y medievales como el "lecho de la Virgen" (llit de la Verge), así como de orfebrería. En la capilla puede visitarse una "Última Cena" que realizó en hierro el escultor de Teruel, José Gozalbo. En la fachada exterior, se encuentra un mural representativo del pueblo realizado por el mismo autor. Situado junto a la puerta principal, se encuentra el campanario, de 33 metros de altura.




Ermita de SantCristòfol
San Cristòfol, es el patrón de Benassal, tiene su ermita en la cumbre del Moncàtil, la mayor altura de la Serra en Segures con sus 1.117 mts., Aunque San Cristóbal es su titular más conocido, el templo está también bajo las advocaciones de San Antonio Abad, San Blas y Santa Lucía. La tradición cuenta que su origen está en la aparición de un misterioso personaje de larga barba a un procurador o contable que había perdido un pleito y pretendía despeñarse desde este lugar. Sea como fuere, la primitiva ermita se edificó sobre una mezquita musulmana cristianizada en 1372; esta capilla se derribó en 1700 para construir la nueva ermita, aunque la Guerra de Sucesión retrasó el inicio de las obras hasta 1717, concluyéndose en 1730 bajo la dirección de Cristòfol Grau y Francesc Bertran. En 1750 se realizaron varias e importantes reformas, intervenciones que han continuado hasta nuestros días para asegurar su mantenimiento y conservación.
Frente a ella se levanta la casa del ermitaño y sus dependencias, edificio del siglo XV con trazas del gótico civil catalán. De la iglesia llama la atención su monumentalidad y robustez, remarcada por los grandes contrafuertes y sobre todo por los machones cilíndricos en las esquinas, que asemejan torreones defensivos. La cubierta es a doble vertiente, y tiene tejado independiente la amplia porchada adosada en la parte derecha a modo de cobertizo para refugio de los visitantes. Una alta y esbelta arcada de piedra en medio punto se eleva en la fachada hasta alcanzar la base de la ancha espadaña, sirviendo de marco para la portada en estilo toscano con hornacina vacía sobre la que se abre una ventana.
El interior es rectangular, con unas dimensiones de 25,40 mts. de profundidad por 15 de anchura y cubierta de bóveda de cañón con lunetos. Unas arcadas de medio punto dan acceso a cuatro capillas laterales. Posee coro alto a los pies, púlpito adosado y ábside con dos pechinas, de cuyos muros cuelgan numerosos exvotos. La sacristía es pequeña y rectangular, y en su lado opuesto existe otra dependencia, actualmente sin uso. La imagen de San Cristóbal se apoya en una ménsula de la pared del presbiterio, lisa y sin adornos.
 
 
 
 
 
Culla y el Peñagolosa desde la Ermita
Ermita de San Roc
Su construcción comenzó en 1557 para solicitar la protección del santo a raíz de una grave epidemia de peste, y las obras acabaron dos años después, bendiciéndose el día de su festividad, 16 de agosto, de 1559. La ermita fue dotada con un retablo gótico y una imagen de San Roque, y mejorada por su primer ermitaño, Josep Ribera, quien incluso trajo una reliquia del santo desde Montpellier. Sin embargo, el templo pronto necesitó nuevas ampliaciones y reformas, llevadas a cabo entre 1595 y 1599 por un grupo de maestros franceses.
En la Guerra de Sucesión se dañó seriamente la ermita y se perdió casi todo su patrimonio artístico. Su recuperación comenzó en 1718, construyéndose una nueva casa para el ermitaño y una sacristía en su piso superior. Con posterioridad se realizaron otras modificaciones y mejoras, hasta que nuevamente la Guerra Civil de 1936 provocó de nuevo su destrucción. Rehabilitada tras la contienda, llegó a finales del siglo XX bastante deteriorada, pero desde hace unos años se beneficia de un programa para su completa restauración.
La ermita está precedida de una pequeña plazoleta, delimitada por un murete semicircular levantado a mediados del siglo XIX. En su centro se levanta una cruz de forja sobre base de piedra, colocada en 1908. El templo es rectangular, con fábrica de mampostería y techo de barraca a dos aguas. Adosados al ábside posee casa para el ermitaño y sacristía. Posee portada de piedras son dovelas y sillares de piedra que enmarcan la puerta de entrada en arco de medio punto, en la que se puede leer la fecha de 1557. Una ventana se abre en el frontón y remata la fachada espadaña de tejadillo con su campana.
El interior mide 20 mts. de longitud por 9,30 mts. de anchura, y a cada lado hay cuatro arcos frente a sendas capillas. La cubierta es de bóveda de cañón con lunetos ciegos, salvo en el reducido presbiterio, que imita bóveda de crucería con anchos nervios que apoyan en ménsulas y coinciden en clave central. Preside el altar una imagen de San Roque, flanqueada por pinturas que representan a San José y a la Virgen de los Desamparados.
 
 
 
Ermita de la Magdalena
Es ésta una de las más curiosas y reconocibles ermitas de la comarca y aun de la provincia, alzada en su atalaya con su insólito aspecto y heterodoxa factura. Fue construida en 1864 por iniciativa de la filántropa Magdalena Grau i Gras, y restaurada hacia 1970 por mossénAureli Ferrando. Con posterioridad quedó abandonada y sin objetos de culto, estado en el que ha permanecido hasta que un grupo de voluntarios ha iniciado la recuperación de la misma y de su entorno.
Rodeada en su día de un muro circular que hoy se perdido casi por completo, su traza y estilo son inusuales, con el aire vagamente oriental que le proporciona su cúpula nervada. Su planta es octogonal, con grandes contrafuertes en cada una de las esquinas rematados con pináculos y adornados con vistosas gárgolas metálicas. En cada uno de sus estrechos paramentos se abre un gran óculo redondo, salvo en la entrada, con alargada puerta metálica y vano enrejado de medio punto.
 
 
 
 
 
Ermita de Sant Llibori
Se encuentra a la entrada del caserío de La Font d'En Segures, en la ladera septentrional del Moncàtil.
Su historia ha sido bastante azarosa: ya existía una ermita dedicada al santo desde tiempos antiguos junto a los mismos chorros de la fuente, ermita que fue transformada en hospital o lazareto. En 1918 se construyó un segundo templo junto a los terrenos de Eduard Rodríguez, en la que prosiguió el culto a San Liborio hasta la Guerra Civil, cuando fue muy dañada. Por iniciativa de mossénAureli Ferrando, en 1952 se inició su reedificación bajo la dirección del arquitecto Vicente Traver. Concluidas las obras en 1960, por diversas circunstancias no fue bendecida hasta 1965. Desde entonces se ha mantenido con culto continuado y en buen estado de conservación.
La fábrica de esta nueva capilla es, pues, moderna y sencilla, con muros de mampostería y cubierta a doble vertiente. Tiene adosadas a su izquierda dependencias con tejados a menor altura e independientes, y frente a ella se abre una plazoleta con árboles y bancos. La portada está formada por una serie de arcos de medio punto superpuestos que van reduciendo su luz hasta la puerta de madera, formando un cuerpo saliente cubierto por tejadillo. Sobre él ocupa el frontón un gran medallón con imagen del santo, por encima del cual se eleva la amplia espadaña con campana y cruz de forja.
El interior es de una sola nave, con capillas laterales. En el presbiterio preside la talla de San Liborio, obispo y abogado del mal de piedra y afecciones renales.
 
 

viernes, 11 de marzo de 2016

PALACIO DE LOS CONDES DE CERVELLÓN II (ANNA)

RESTAURACIÓN
En la restauración del palacio iniciada en 2001 se han recreando los ambientes representativos de las tres épocas históricas más importantes de Anna: musulmana, renacentista y barroca. Se podría dividir en tres zonas: el cuerpo principal que consta de tres pisos y un sótano, el patio inspirado en época musulmana y finalmente la Sala Árabe
Descripción:
Sala árabe: la entrada consta de unos arcos peraltados sustentados por columnas revestidas de azulejos con motivos romboidales, accedemos por unas puertas acristaladas. En su interior destaca la variedad de colores y materiales usados. Consta de un ventanal con vistas a las montañas y al rio Sellent. El artesonado está realizado a mano y decorado con motivos vegetales y arabescos, las columnas y suelos son de mármol. En la parte izquierda hay una escalera que conduce a una estancia con mobiliario de estilo árabe, una fuente en el centro, las paredes están decoradas con zócalos de gran tamaño. El artesonado del techo fue pintado a mano por artesanos marroquíes, que lo realizaron en su tierra y posteriormente se desplazaron ex profeso a Anna para montarlo "in situ",
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuerpo principal: Saliendo y cruzando el patio accedemos al cuerpo principal del palacio, donde se han recreado la época gótica-renacentista y barroca. 
 
La planta baja, es la Sala Borja, decorada con motivos gótico/renacentista. Los muros están revestidos con cerámica hecha a mano siguiendo los modelos de la época. La sala está recubierta con bóvedas de crucería y tiene un retablo de Santa Ana. 
 
 
 
 
En el primer piso está la Sala Cervellón, la decoración es más recargada debido al uso de mármoles y molduras revestidas de pan de oro. En sus paredes, hay cuadros y mobiliario original de la época barroca. Al fondo de la sala hay un lienzo dedicado a la antigua leyenda atribuida al Conde de Cervellón la cual habla del origen de las aguas de Anna, se trata de una escena de caza del siglo XVIII en los alrededores de Anna y al sorprendente hallazgo de una fuente por este miembro de la nobleza.
La leyenda es la siguiente: cuenta el relato que un grupo de caballeros llegados de la Capital, invitados por el conde, fueron a cazar en sus tierras. Tras una estupenda jornada de caza, el grupo abatió numerosas piezas, pero la de mayor tamaño, malherida solamente, huyó a refugiarse en la espesura del bosque que rodea la Albufera. El mismo conde, seguido de su criado, corrió tras el animal herido y lo encontró refugiado en el interior de una cueva que, hasta el momento, no había visto nadie. Sorprendidos los dos hombres penetraron en la cavidad y descubrieron, que dentro brotaba una caudalosa fuente subterránea. El agua, mediante un ingenioso sistema de compuertas, era distribuida por diversas conducciones. El conde de Cervelló se percató inmediatamente que aquella fuente, posiblemente, era el nacimiento que alimentaba todas las fuentes del término. Algunas compuertas estaban abiertas y por ellas circulaba libremente el agua, correspondían seguramente a las fuentes subterráneas que alimentaban la Albufera. También había cerradas, lo que había secado otras fuentes que ya estarían perdidas y olvidadas por la gente y los campos que regaban antaño, abandonados. El conde dedujo que la obra se debía, sin duda, a los “moros”; estos, cuando fueron derrotados y expulsados de aquellas tierras, se marcharon llevándose el secreto del lugar desde donde se regulaba el caudal y distribuían las aguas de la gran fuente subterránea. El conde Cervelló quedó perplejo ante el descubrimiento y no supo, de momento, que partido tomar, si hacer público el descubrimiento o mantener el secreto y no decir a nadie lo que había encontrado. Optó por guardar silencio, pensando que de esta manera protegía su señorío de posibles desavenencias. Así, mandó a su criado tapar con piedras y barro la entrada de la cueva y guardar celosamente el secreto de lo que había visto. El criado cumplió la orden de su señor, y el tiempo y la maleza completaron la obra, de manera que todo quedó perdido y olvidado para siempre. (Leyenda del conde Cervelló extraída del libro “Rutes Valencianes” Volum 2 de J. Soler Carnicer, editorial 3 i 4)
 
 
 
 

El segundo piso es la Sala Anna, está inspirada en los siglos XIX y XX, habilitada como centro de reuniones e información.
El tercer piso es un mirador desde el que se puede ver todo el pueblo y alrededores
USOS:
El Palacio ha tenido infinidad de usos a lo largo de su historia. A parte del original como fortaleza, se ha usado como almazara, almacén de seda, sirvió de refugio en la riada del 4 de  noviembre de 1846, a finales del siglo XIX dependencias municipales, escuelas, durante la guerra civil se instaló el Comité Ejecutivo del Frente Popular y finalizada ésta fue sede de la falange, los condes de Trenor lo alquilaron también como viviendas a varias familias. Tras la compra por el ayuntamiento fue lugar de ensayo de la banda municipal y la Capilla de Santa ana en  1994 fue toril en las fiestas. Actualmente y tras su rehabilitación alberga el Museo Etnológico de la Villa (en las antiguas caballerizas del Palacio), el Museo del Agua (en el antiguo aljibe musulmán) y está previsto también la instalación del Museo Arqueológico.