viernes, 30 de julio de 2021

ORQUIDEAS DE PENYAGOLOSA (III): ORCHIS MORIO L. Y PLATANTHERA CHLORANTHA

                                                                ORCHIS MORIO L.

Familia: Orchidaceae

Genero: Orchis

Especie: morio

Nombre común: amor de dama, clavellina, cojón de perro, compañón, compañón de perro, sanjuán, sanjuán morado, satirión, satirión hembra, serapias, serapio hembra de hojas estrechas, testículo de perro, testículos de perro.

Las orquídeas del género Orchis obtienen su nombre del griego "orchis", que significa testículo, por la apariencia de los tubérculos subterráneos en algunas especies terrestres. La palabra 'orchis' la usó por primera vez Teofrasto (371/372 - 287/286 A.C.), en su libro "De historia plantarum" (La historia natural de las plantas). Fue discípulo de Aristóteles y está considerado como el padre de la botánica y de la ecología.

El epiteto morio procede del castellano que designa a un casco de fantasía del Renacimiento.

DESCRIPCIÓN

Se trata de una planta herbácea perenne pequeñas o medianas.

Raíz: tiene entre 2-3 tubérculos, subglobosos, indivisos, de forma redonda o elíptica, que apoyan sobre el tallo o están alejados de este por un trozo de raíz corto

Tallos: erectos y simples de 12-40 cm, cilíndricos, lisos, de color verde, glabros.

Hojas: los tallos están rodeados en la base por 4-9 brácteas foliares escariosas y envainadoras. Presenta además 3-9 hojas basales de 3-9 x 0.5-1.6 cm, formando una roseta, lanceoladas, agudas, con el margen no ondulado, atenuadas, envainadoras, glabras, sin máculas. Las 1-4 hojas caulinares superiores se hacen progresivamente más cortas hacia la cima.

Inflorescencia: en espiga terminal, subcilíndrica, de 2.5-10 cm, laxa, con 4-16 flores sésiles que se van abriendo desde la base hacia la cima. La bráctea de la flor basal mide 10-18 x 2-5 mm (de ligeramente más corta a algo más larga que el ovario de la flor adyacente), lanceolada, aguda, con 1-6 nervios, membranácea, de rosada a violácea, glabra. Sépalos libres, conniventes con los pétalos en una gálea, glabros, de color violeta o rosa más claro, los laterales de 6-9 x 2.5-5 mm, anchamente lanceolados, asimétricos en la base, obtusos, con 5-7 nervios verdosos, y el central de 5-6.5 x 2-3.5 mm, lanceolado, obtuso, recorrido por 3-5 nervios. Pétalos laterales de 4.5-7 x 1-2.5 mm, lanceolados, obtusos, glabros, con 1-3 nervios, de un color rosado claro. Labelo de 5.5-9 x 9-18 mm, de algo a bastante convexo, con los lóbulos laterales curvados hacia el pedicelo, de contorno más o menos reniforme, trilobulado, con la zona central papilosa, blanca o rosada y con 0-13 manchas violáceas dispuestas en varias líneas, y 2 lóbulos laterales de un color púrpura algo más claro. Dichos lóbulos laterales miden 1.5-3.5 x 2.5-8.5 mm, son rómbicos, truncados y crenados, mientras que el lóbulo central mide 1-2.5 x 4-7.5 mm, es cuadrangular, más corto o tan largo como los laterales, y más o menos emarginado o truncado. Espolón cilíndrico de 7-10 x 1.5-4 mm, obtuso, algo arqueado hacia arriba, de blanquecino a purpúreo. Ginostemo (prolongación del eje de la flor por encima del ovario sobre la que se disponen el androceo y el estigma en las orquídeas) de unos 4 mm, recto, blanquecino. Antera de 1.5-3 mm, ovoidea, apiculada, rosada. Los polinios, que son 2, son verdosos, con la caudícula (rabillo que sostiene el polinio de las flores en las orquídeas) amarillenta. Polen en tétrades (conjunto de 4 granos de polen unidos provienentes de una misma célula madre). Ovario de 9-18 mm, glabro.

Polinización: El mecanismo de polinización consiste en engañar a los insectos que la visitan con la esperanza de obtener alguna recompensa, como néctar o polen. Se desconoce su polinizador. Su principal estrategia es una eficiente reproducción vegetativa a través de los tubérculos. Debido a ello fructifican pocas flores (menos de un 20%). 

Floración: Florece de marzo a julio.

Fruto: es una cápsula oblonga de 15-25 x 4-7 mm, erecta, con 6 costillas. En su interior, minúsculas semillas de alrededor de 0.5 mm, planas, reticuladas.

HÁBITAT:

Se encuentra en los pisos termo y mesomediterráneo, con ombroclima seco-subhúmedo. Entre el nivel del mar y 1500 m de altitud. Vive en prados frescos, matorrales aclarados, márgenes y claros de bosques, sobre todo tipo de suelos, con preferencia por los neutros o ligeramente ácidos Se encuentra por toda la península, aunque falta en gran parte de la fachada atlántica y del sur este español.

DISTRIBUCIÓN

Se extiende por Europa, desde la Península Ibérica hasta el S de Noruega, centro de Rusia y los Balcanes, por el NW de África y por el W de Asia. Aparece dispersa por toda la Península Ibérica, siendo más escasa en amplias zonas de la franja atlántica y del SE. En Galicia tenemos esta orquídea en las 4 provincias, siendo más frecuente y menos puntual hacia el interior.

Usos medicinales: La harina de sus tubérculos llamada salep es muy nutritiva y demulcente. Se usa en dietas especiales de convalecientes y niños. Es muy rica en mucílago y forma una demulcente y suave gelatina que se usa para el canal gastrointestinal irritado. Una parte de harina con cincuenta partes de agua son suficientes para formar la gelatina. El tubérculo para preparar la harina debe ser recolectado cuando la planta está recién seca después de la floración y cuando ha soltado las semillas.

CURIOSIDADES

La flor de esta especie recuerda al gorro que usaban los bufones durante el Renacimiento. Era un gorro con orejas y cresta, conocido como “morio”. Posteriormente también se adaptó el diseño a cascos militares que imitaban las orejas laterales de los “morios”. De ahí viene el nombre latino de esta orquídea.

GRUPO BOTÁNICO

Muchos autores dividen la especie en otras tres:

· O. Morio, es la típica, se caracteriza por sus flores más numerosas, con el labelo poco plegado, bastante rosado y numerosas manchas en varias filas, presentando 2 tubérculos.

· O. champagneuxii, sería una especie de pocas flores, con el labelo muy plegado, con la zona central blanca  y sin manchas y los lóbulos laterales rosa claro, con el espolón muy ensanchado en el ápice y con tres tubérculos, uno apoyado sobre el tallo y otros dos pedunculados.

· O. picta, similar a la morio pero con el espolón y los sépalos más pequeños y el labelo muy plegado.













PLATANTHERA CHLORANTHA

Familia: Orchidaceae

Genero: Platanthera

Especie: chlorantha

Nombre común: Satirión verde, Mayor orquídea mariposa

El nombre Platanthera se deriva del griego, que significa "Antera amplia" refiriéndose a la separación de la base de los loculos polínicos, mientras que el nombre de la especie, chlorantha, significa "de flores verdes".

DESCRIPCIÓN

Hierba perenne. Con una altura entre 25-60 cm

Raíz: presenta tubérculos geófitos enteros, de ovoides a fusiniformes entre 20-37 x 8-14 mm. En estos gruesos tallos subterráneos pueden almacenar gran cantidad de agua, que les permitan sobrevivir en condiciones de sequía.

Tallo: robusto, estriado, fistuloso, verdoso o amarillento, glabro. 

Hojas: tiene dos hojas basales casi opuestas, pecioladas de 5,5-20 x 1,75-8 cm, suberectaso patentes, de anchamente elípticas a ovales, verdes o amarillentas, brillantes. Hojas caulinares 1-5, pequeñas, lanceoladas. Las superiores bracteiformes.

Inflorescencia: 6,8-14 cm, ± laxa, cilíndrica, con 8-30 flores, sésiles, erecto-patentes, muy olorosas; brácteas foliáceas, anchamente lanceoladas, las inferiores más largas que el ovario, las superiores tan largas como éste. Sépalos blanquecinos; los laterales 7-12 x 3-6 mm, de estrechamente ovales a ligeramente falciformes, patentes; el central 5-11 x 3-8 mm, anchamente cordiforme, connivente en gálea con los pétalos laterales. Pétalos laterales 5-9 x 2-3 mm, estrechamente falciformes, blanquecinos; labelo 9-15 x 2-4 mm, estrechamente lingüiforme, generalmente recto, blanquecino y con el ápice intensamente teñido de amarillo, amarillo verdoso o verde claro; espolón18-35 mm, algo curvado en forma de S, claviforme, obtuso y con la mitad distal más verde, por lo general comprimida y ensanchada. Polinios distantes en la base y convergentes en el ápice, blanquecinos; caudícula igual o más larga que los polinios.

Polinización: La estructura de la flor también está adaptada a las necesidades de ciertos polinizadores: los polinios del satirión verde se adhieren a los ojos de la polilla esfinge y la distancia entre los polinios es la misma que la distancia entre los ojos de los polinizadores más importantes. Para que la polilla alcance el punto correcto, el satirión verde se debe asegurar de que el insecto apriete su cabeza directamente contra la flor, por ello el espolón de néctar es un poco más largo que la probóscide de la polilla.

Floración: junio–julio. 

Fruto: Cápsula erguida, casi paralela al pecíolo.

HÁBITAT

Pastos, prados húmedos, claros de matorrales y de bosques, tanto a pleno sol como en sombra, generalmente en substratos básicos; 100-2300 m.

DISTRIBUCIÓN

En casi toda Europa desde la Península Ibérica hasta el C de Noruega, Rusia y los Balcanes, y W de Asia, Turquía, Cáucaso e Irán. Cuadrante NE de la Península y Cordillera Cantábrica.





ORQUIDEAS DE PENYAGOLOSA (II): DACTYLORHIZA FUCHSII (DRUCE) SOÓ, DACTYLORHIZA SAMBUCINA

                                         DACTYLORHIZA FUCHSII (DRUCE) SOÓ

 Familia: Orchidaceae

Genero: Dactylorhiza

Especie: fuchsi

El nombre proviene del griego dactylos, dedo, y rhiza, raíz, por los tubérculos de aspecto palmeado. Se le puso el epíteto específico en honor de Leonhart Fuchs, médico, botánico y profesor en la universidad de Tubinga que renovó profundamente con espíritu humanista, mediado el siglo XVI.

Nombre común: Flor del cuco fucsia

DESCRIPCIÓN:

Raíz: es un tubérculo geófito más o menos palmatipartido, que recuerda unos dedos humanos. En estos gruesos tallos subterráneos pueden almacenar gran cantidad de agua, que les permitan sobrevivir en condiciones de sequía.

Tallos: pueden ser huecos o macizos. Son plantas que miden de 70-90 cm.

Hojas: finas lanceoladas, moteadas de grandes manchas púrpuras. Las hojas de la parte superior son más pequeñas que las hojas más bajas del tallo. Las hojas inferiores tienen el ápice obtuso, medias erectas y arqueadas hacia el exterior, carinadas cerca del tallo y después planas, con la máxima anchura en la mitad superior, las hojas superiores bracteiformes. Poseen de 7 a 12 grandes hojas de oblongo-ovoides a elíptico-lanceoladas, moteadas de color púrpura.

Inflorescencia: cónica a subcilíndrica con (15) 20 a 50 flores medianas, es característico de esta especie el lóbulo central del labelo que es más alargado que los otros. Las flores presentan diversos dibujos lineales, puntos, óvalos o círculos de trazo grueso generalmente de tono morado, por lo que a veces se la conoce popularmente como "Orquídea manchada". La inflorescencia se desarrollan a partir de unos capullos axilares.

Floración: en en la primavera tardía ó en principios de verano.

Polinizción: Su sistema de polinización normalmente entomógamo, atraen multitud de insectos, aunque sus polinizadores suelen ser en un 60% coleópteros, un 30% dípteros, un 5% himenópteros y el resto muy variado, sin mucha especificidad, lo que da lugar a numerosos híbridos. Al estar desprovistas de néctar tienen que recurrir al mismo mecanismo de atracción que presentan otras orquídeas, como es el caso del género Orchis, que para atraer a los polinizadores las flores tienen que adquirir la apariencia de flores nectaríferas.

HÁBITAT:

Se desarrollan en suelos básicos, en zonas ligeramente sombreadas, en pastizales húmedos, praderas al borde de ríos y arroyos de montaña, linderos de bosques, pinares claros o alamedas, en terrenos generalmente básicos y rodeadas de vegetación palustre o nemoral. Aunque en el interior de los bosques suelen aparecer de forma aislada, en las praderas húmedas y en las riberas es frecuente encontrar grandes grupos, en ocasiones formados por cientos de ejemplares y muchas veces acompañando a otras orquídeas como Dactylorhiza elata, Listera ovata, Epipactis palustris y varias especies de Ophrys entre otras.

DISTRIBUCIÓN:

Distribución eurosiberiana de boreal a templada. En España la podemos encontrar en la cordillera Cantábrica, en los Pirineos, en el Sistema Ibérico, entre los 550 y los 1650m. Florece dentro del período de mayo a agosto por unas pocas semanas.







DACTYLORHIZA SAMBUCINA

Familia: Orchidaceae

Género: Dactylorhiza

Especie: sambucina

Nombre común: Orquídea sauco

DESCRIPCIÓN

Raíz: Tubérculos 2, de 16-30 x 9-26 mm, bipartidos cada parte indivisa o, menos frecuentemente, partida a su vez en 2-3 partes

Tallo: de 20-30 cm, fistuloso, folioso, verde, a veces, ± manchado de rojizo o violáceo hacia la inflorescencia.

Hojas: Sin pecíolo. 7 a 12 grandes hojas de oblongo-ovoides a elíptico-lanceoladas, moteadas de color púrpura, ± repartidas a lo largo del tallo por lo general, las inferiores en falsa roseta y la superior bracteiforme. bordes enteros. Nervadura paralela.

Inflorescencia: la flor es irregular (zigomorfa), de color amarillo o púrpura. Seis pétalos, uno desarrollado en un labio grande, prolongado atrás en un espolón. Base del labio generalmente moteada. Espolón amplio, curvado hacia abajo, igualando al ovario. Estambres, estilo y estigmas unidos formando una columna. Un estambre fértil y dos estigmas. Inflorescencia en racimo denso con unas 25-50 flores. Existen dos variantes de colores de la orquídea saúco, una con flores de color púrpura y otra con flores de color amarillo.

Polinización: es polinizada por abejorros, que son atraídos por las inflorescencias vistosas. La visita a la flor, sin embargo, no es recompensada, ya que las flores no producen néctar.

Floración: Abril a Agosto

Fruto: Una cápsula, semillas diminutas, como polvo.

HABITAT

Pastizales magros, prados, brezales, linderos, claros y orlas bosque. Indiferente al substrato, tiene cierta preferencia por los suelos calcáreos, de húmedos a secos, en lugares abiertos, preferentemente a plena luz.

Rango altitudinal: 700 – 2.250 m.

DISTRIBUCIÓN

Europea. Dispersa desde el S de Escandinavia hasta la  Península Ibérica, los Balcanes, Crimea y Sicilia, W de Asia (N de Turquía y el Cáucaso). En la  Península Ibérica se distribuye por la Cordillera Cantábrica, Pirineos y Sistemas Ibérico y Central.
















ORQUIDEAS DE PENYAGOLOSA (I): CEPHALANTHERA RUBRA Y NEOTTIA NIDUS-AVIS

                                         EPHALANTHERA RUBRA (L.) RICH

Familia: Orchidaceae

Genero: Cephalanthera

Especie: Rubra

Las anteras de una flor son la estructura donde se acumula el polen. En esta especie las anteras son muy patentes y tienen forma de cabeza, de ahí su nombre genérico (del griego kefáli, cabeza; del latín, anthera). Su nombre específico hace referencia al color rojizo (rubra, ruber) de sus flores.

Nombre común: Sello de nuestra Señora, Orquídea roja

DESCRIPCIÓN:

Raiz: Hierba con rizoma corto, vertical, con abundantes raíces fibrosas, fasciculadas.

Tallos: de 20-60 cm, flexuosos, ligeramente estriados.

Hojas: alargadas (5 a 12 cm de longitud), siendo las inferiores son más grandes que las que se presentan en la parte superior del tallo Hojas medias y superiores lanceoladas.

Inflorescencia: de 10-20 cm por lo común, con 3-15 flores dispuestas en espiga laxa. Brácteas de 1-3 cm de longitud, iguales o algo más largas que el ovario. Flores hermafroditas, zigomorfas, de 2-4 cm de longitud, de color rosa más o menos intenso o purpúreas. Tépalos oval-lanceolados, agudos. Labelo de 15-20 mm, sin espolón, glabro; hipoquilo cóncavo, rosa pálido o blanco, con dos lóbulos laterales triangulares agudos y dos lóbulos apicales que encierran el ginostemo; epiquilo algo más largo que ancho, de blanquecino a rosado, con 5-9 crestas longitudinales onduladas, de color amarillo anaranjado. Ginostemo de unos 10 mm, erecto, glabro. Ovario de 1-2 cm de largo, pubescente-glanduloso. Fruto erecto, capsular, con 6 costillas. Semillas hasta de 0,8 x 0,3 mm, muy numerosas.

Polinización: Al no tener néctar son polinizadas fundamentalmente por himenópteros engañados por el aspecto visual y no por atracción por feromonas o néctar. El mecanismo de atracción tan primitivo puede explicar, en parte, la escasa fructificación que tiene este género, propagándose mucho por vía vegetativa más que por una verdadera reproducción sexual.

Floración: de mayo a junio

Fruto: es una cápsula erguida, con costillas, y numerosas semillas pequeñas en su interior.

HÁBITAT

Prefiere los bosques caducifolios, quejigares, pinares y abetales, preferiblemente en suelos calizos, aunque, también se puede encontrar en suelos ácidos en menor medida, entre 500-1500 m.

DISTRIBUCIÓN

Casi toda Europa, SW de Asia y NW de África. Dispersa por casi toda la Península Ibérica, excepto la mayor parte de las provincias occidentales. Sobre los pisos Meso y Supramediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Suele habitar zonas de umbría o semiumbría del sotobosque de esas formaciones arbóreas         








                                             NEOTTIA NIDUS-AVIS (L.) RICH.

Familia: Orchidaceae

Género: Neottia

Especie: nidus-avis

Nombre común: Nido de pájaro, nido de ave. El nombre del género como de la especie se traducen de la misma forma: nido de ave, en alusión a la forma de ovillo que  posee su sistema de raíces.

En esta orquídea se da una curiosa coincidencia: tanto el nombre del género, como el de la especie, y como el nombre vulgar de la misma coinciden en su significado de "nido de pájaro", en alusión al aspecto que presenta el rizoma que tiene la planta.

DESCRIPCIÓN

Tallos: Los tallos aéreos miden unos 20-40 cm de alto, y son de color pardo-amarillento, sin clorofila apreciable, lo que le proporciona tonos que van desde el color miel al marrón oscuro

Hojas: quedan reducidas prácticamente a vainas que rodean el tallo.

Inflorescencia: se articula en una espiga floral densa con 15 a 70 flores. Los sépalos y los pétalos se agrupan formando una especie de casco, salvo el labelo, más largo que las demás piezas, es bilobulado, siendo estos dos lóbulos amplios y divergentes, en su base se localiza una glándula nectarífera, de la que se desprenden pequeñas gotas de néctar. Por ello las flores no poseen espolón. El ovario, alargado y no retorcido, va sobre un pedicelo que sí se revira.

Polinización: Predomina la autogamia como mecanismo de polinización. Aunque también puede ser polinizada por pequeños coleópteros (escarabajos) y dípteros (moscas y mosquitos). Se han descrito casos de floración y fructificación subterránea. También se produce la reproducción vegetativa (asexual) a través de sus rizomas subterráneos.

Floración: bien entrada la primavera, de modo irregular de unos años a otros.

HABITAT

En piso meso y supramediterráneo con ombroclima subhúmedo. Habita en el interior de los bosques. Aunque es considerada como típica de hayedos, también aparece en encinares frescos, quejigares, pinares, abetales, etc., sobre suelos bien formados, húmedos y ricos en materia orgánica. Más rara en terrenos silíceos.

DISTRIBUCIÓN

En la Península aparece principalmente en la mitad septentrional, disminuyendo su presencia hacia el sur, donde se restringe a los principales sistemas montañosos. Se encuentra por buena parte de Eurasia.

CURIOSDADES:

Existe una estrecha relación con hongos de la Familia Sebacinaceae, que a su vez están ligados a árboles de madera dura como los robles, encinas y pinos. Entre el árbol y el hongo existe una relación simbiótica, mediante la cual el hongo transfiere agua y sales minerales al árbol y este cede al primero sustancias nutritivas como azúcares ya elaborados. Las raíces de esta orquídea son colonizadas por las hifas del hongo produciendose la transferencia de sustancias nutritivas que permiten el desarrollo de la orquídea. Así pues la materia orgánica producida por el árbol llega a la orquídea a través del hongo. En este sentido la especie Nettia nidus-avis puede considerarse una planta parásita del hongo.

Su nutrición se encuentra pues ligada completamente a los hongos con los que se asocia. Sin embargo, si experimentalmente se la somete a niveles elevados de iluminación, el tallo es capaz de producir pequeñas cantidades de clorofila.





viernes, 23 de julio de 2021

DE MACREO POR SAN JUAN DE PENYAGOLOSA (I)

Porque no solo de las cumbre vive el ser humano, mirar a los cielos está bien, pero pegar una mirada a nuestros suelos y descubrir sus maravillas, siempre viene bien.

PRIMULA VERIS

Es una especie del género Prímula, cuyo hábitat comprende la mayor parte de las regiones templadas de Europa y Asia, excepto las zonas más septentrionales, incluido el norte de Escocia.

El nombre genérico Prímula proviene del latín primus o primulus = "primero", y refiriéndose a su temprana floración, ya en febrero. En la época medieval, la primavera fue llamada primula veris o "primogénita de primavera.

Se la conoce con los nombres comunes de Aurícula, bellorita, bellorita blanca, bellorita de Jaraba, bellorita de oro, campanillas, chocolateras, clavelina, flor de primavera, flor de San José, gayadas, gordolobillo, hierba de la parálisis, hierba de San José, hierba de San Pablo, hierba de San Pedro, hierba de San Pedro menor, matrimonios, pan de pecú, paniqueses, paniquesetes, pan y quesillo, peculilla, pichilines de San José, platanetes, primavera, primavera común, primaveras, primicia de amistades, primicia del sol, primicias del sol, prímula, vellorita, vellorita de oro, verbásculo, yerba de la parálisis, yerba de San Pablo, yerba de San Pablo menor, yerba de San Pedro, yerba de San Pedro menor

Las hojas forman una roseta basal, son ovadas, con un peciolo ligeramente alado, el envés más claro y como afelpado y los nervios muy marcados.

Las flores, perfumadas, aparecen en umbelas en lo alto de los tallos florales formando grupos cuyo número va desde 5 hasta 20 o 30 flores por tallo. Son de color amarillo intenso con manchas anaranjadas en la garganta. Los cinco pétalos están soldados en la base y el cáliz es alargado y terminado en cinco puntas.

Se la utiliza como diurético, expectorante y antiespasmódico, así como para el tratamiento de dolores de cabeza, tos, temblores y otras dolencias. Las hojas tiernas se pueden usar en ensaladas. Las flores son comestibles y, por tanto, una muy bonita decoración para platos. Con las flores también se puede colorear naturalmente a los huevos de Pascua. Simplemente hay que cocinar algunas flores de prímula junto con los huevos en agua caliente. En su forma salvaje, las prímulas silvestres están amenazadas de extinción.






COLEMBOLO


VIOLA SP.


MUÉRDAGO, VISCUM ALBUM

El muérdago, Viscum album, es una planta semiparásita de tallos articulados y siempre verdes que pertenece a la familia Lorantáceas.

El muérdago sus tallos se dividen desde la base en varios ramos, desparramados, ahorquillados, cilíndricos y divididos por nudos, armados de pequeñas púas. Sus hojas son lanceoladas, crasas y carnosas y sus flores dioicas (emite flores masculinas y femeninas) son de color amarillo. El muérdago adulto puede llegar a medir hasta un metro y crece encima de las ramas de diversos árboles, principalmente árboles de hoja caduca, como manzanos, álamos… pero también sobre algunas variedades de pinos.

Las hojas, de color amarillo verdoso y entre 2 a 8 cm de largo por 0,80 a 2,5 cm de ancho, se disponen en pares opuestos, son lanceoladas, enteras y de textura correosa. Las diminutas flores (2-3 mm de diámetro) son dioicas y también de color amarillo verdoso.

El fruto es una baya pequeña, inicialmente de color verde y después, al madurar adquieren un aspecto traslúcido de color blanco rosado, cuyo mesocarpio (carne) contiene una sustancia viscosa. Pero sus raíces no las emite en el suelo sino sobre la planta que parasita, a la cual le ‘roba’ su savia.

Estas bayas de muérdago no son comestibles por las personas y maduran a finales de otoño. Sin embargo, si lo son para los pájaros, aspecto fundamental para su dispersión vegetativa. Cada baya contiene semillas, que tras su digestión y cuando los pájaros defecan durante el vuelo, caen unidas por un pequeño filamento a modo de ‘rosario’. Esta peculiaridad le permite quedar enganchadas fácilmente como ‘hilos con semillas’ sobre las ramas y así, enraizar sobre ellas como planta parásita.

Ritos y magia del muérdago

Cuentan las leyendas los poderes mágicos del muérdago como una planta que ni es del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca el suelo (por ser una planta parásita que vive en las ramas de los árboles), pero tampoco se mantiene por sí mismo en el aire.

De todos es conocido que en invierno, escasea la comida para los animales en estado salvaje y que estos la puedan encontrar es de agradecer. El muérdago, al igual que el Acebo o la Skimmia japonica, son plantas que proporcionan alimento a muchos pájaros en estas épocas tan duras.

Tiene propiedades como vasodilatador, hipotensor suave, sedante, antiinflamatorio, analgésico, inmunomodulador, antitumoral, antirreumático, diurético, hipolipemiante, antiespasmódico, calmar los dolores de ciática, puede ser una planta tóxica.






SILENE MELLIFERA

Conocida como silene italiana, es una especie que pertenece a la familia de las Caryophyllacea

Tallos de 40-70 cm, generalmente ascendentes, ramificados en la base, tomentosos en la mitad inferior, víscidos en la superior. Hojas densamente tomentosas, ciliadas en la base; las inferiores largamente pecioladas, espatuladas u oblanceoladas, mucronadas; las superiores lineares. Flores erectas o patentes en la antesis, dispuestas en una panícula tirsoidea y laxa; ramas de último orden dicasiales, con 1-3 flores. Pedicelos de 0,5-9 mm. Cáliz de 11-13 mm, con 10 nervios, glabro o muy laxamente pubérulo; dientes subiguales, obtusos, con margen escarioso ancho. Pétalos blancos o verdosos; uña ensanchada hacia la mitad, sin apéndices ligulares. Limbo de 5-8 mm, bipartido. Ovario con 3 estilos. Carpóforo de 3,5-6,5 mm, densamente pubérulo. Cápsula de 6,5-9 mm, cónico-truncada. Florece y fructifica de Abril a Junio.

Hábitat y distribución: Ausente de las provincias mas norteñas, se hace rara hacia el oeste, común en zonas montañosas o quebradas de la mitad este y sur, en roquedos, pastos pedregosos, matorrales, coscojares, en esquistos, calizas y dolomías. 





ANTHAXIA HUNGARICA

Coleóptero bupréstido que habita preferentemente zonas de encinar y robledal, ya que sus larvas se desarrollan sobre árboles del género Quercus, especialmente Quercus ilex (encina), Quercus faginea (quejigo), Quercus pyrenaica (roble melojo). Las larvas perforan ramas y troncos de Quercus (Quercus ilex, Quercus pubescens Quercus coccifera), actuando normalmente como parásito secundario, es decir, se desarrolla en árboles enfermos o moribundos, pero puede atacar árboles jóvenes provocando su muerte

Anthaxia hungarica es uno de los bupréstidos más grandes de la penínusla, puede llegar a alcanzar 1,5 cm. Machos y hembras presentan un marcado dimorfismo sexual. El macho es verde y la hembra presenta tonos metálicos rojizos, azulados, verdosos y amarillentos que la hacen espectacular.

Los ojos son grandes y enteros; las antenas son aserradas, de once artejos (cada una de las piezas articuladas entre sí de las que se forman los apéndices, antenas o patas de los artrópodos); los élitros (son las alas anteriores, modificadas por endurecimiento de ciertos insectos; sirven como protección para las alas posteriores que están inmediatamente debajo y que sirven para volar) cubren perfectamente todo el abdomen y las alas; tienen cinco artejos en todas las patas.

Su área de distribución abarca toda la Península Ibérica, y aunque no es un insecto común, no es extraño verlo sobre las flores, especialmente aquellas pertenecientes a la familia de las compuestas –Compositae-.



ARAÑA TOMISIDO DEPREDANDO SOBRE EL DIPTERA SIRFIDO CHRYSOTOXSUM SP