Mostrando entradas con la etiqueta AYORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AYORA. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de diciembre de 2012

DE PASEO POR AYORA (VIII): ABRIGO DE TORTOSILLAS

Se localiza al inicio del valle que recorre la comarca de norte a sur, concretamente en la falda de la Muela de Tortosillas, junto al cerro del Bosque
El abrigo de Tortosillas fue descubierto por los hermanos Daniel y Pascual Serrano en el verano de 1911, convirtiéndose en la primera muestra de arte rupestre prehistórico descubierta en la Comunidad Valenciana. .
Inicialmente las extraordinarias figuras naturalistas de hombres y animales que decoraban sus paredes fueron consideradas Paleolíticas. Sin embargo, 100 años de estudios de arte rupestre en tierras valencianas han permitido definir otra tradición artística prehistórica, denominada Arte Rupestre Levantino, a la que pertenece este primer conjunto valenciano.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998
El yacimiento es visitable, pero al estar en terreno privado y, sobre todo, para preservar de daños el conjunto artístico, se deben concertar a través del Ayuntamiento de Ayora
La cavidad principal es de reducidas dimensiones (3 m de ancho por dos de profundidad), y de forma semiesférica. Conserva un friso corrido en el que se identifican los restos de 20 motivos pintados. Entre ellos destaca un arquero naturalista de gran tamaño con numerosos detalles de indumentaria o los rasgos faciales. Junto a él se observa los restos de seis cérvidos naturalistas distribuidos por a lo largo del friso y otros detalles esquemáticos o indeterminados. Existen tres superposiciones que demuestran que en el abrigo  se pinta durante varias épocas y con diferentes estilos (levantino y esquemático)
Muela de Tortosillas

Sierra del Mugrón, donde se situa el poblado íbero de Castellar de Meca, desde el abrigo

fuente situada debajo del abrigo
entrada al abrigo

vista del abrigo






Arquero naturalista orientado a la derecha, cérvido agazapado y un segundo cérvido


cervido


indeterminado y cabeza y cuartos traseros de ciervo naturalista de gran cornamenta orientado a la derecha

detalle del Arquero

detalle del Arquero

ciervo naturalista orientado a la derecha, por debajo se conservan los restos de otro ciervo anterior anaranjado

indeterminado

restos de una posible figura humana infrapuesta a la parte anterior de una cierva naturalista


cervido agazapado orientado hacia la derecha

pintura localizada fuera del abrigo cerrado, y que será incluida en la próxima actuación de recuperación



viernes, 30 de noviembre de 2012

DE PASEO POR AYORA (VII): ERMITAS (II)

ERMITA DE SANTA LUCIA (II)







 

ERMITA DE SAN JOSÉ

Ermita situada en una colina y ligada a la calle que lleva su nombre, quizás la calle más típica de Ayora. Su edificación data aproximadamente de mediados del s. XVI. Ermita con planta de cruz latina cuya nave central está separada de las laterales por tres parejas de pilastras, de cuyas impostas, como capiteles, arranca la bóveda, seccionada por varios arcos fajones con decoración vegetal en el intradós. Las naves laterales poseen cuatro altares con bóvedas.
Por encima del altar mayor se extiende un arco de medio punto que aparece ricamente tallado.
La bóveda del presbiterio es ovalada y ciega y se alza sobre una cornisa de color rosa imitando mármol.
La cúpula está pintada (1772) al fresco, y representa una alegoría de la Gloria y el Dragón infernal. Las pechinas representan los atributos del santo.




Cupula
Año de edificación

Restos de las pinturas originales que cubrian las paredes de la ermita





 

viernes, 23 de noviembre de 2012

DE PASEO POR AYORA (VI): ERMITAS (I)

ERMITA DE SANTA MARIA LA MAYOR

Esta ermita también llamada de San Blas, está situada en el recinto amurallado que dominaba la población. Se sabe que existía en época musulmana y la parroquia debió fundarse tras la reconquista, sobre una antigua mezquita, hacia el siglo XV. Abandonada y posiblemente dañada en la Guerra de Sucesión, en la que el castillo fue destruido, sufrió una importante renovación a comienzos del siglo XVIII, ya que consta documentalmente su devolución al culto en 1722, tras un paréntesis en el que estuvo en ruinas.
Ermita de una sola nave, con capillas laterales y ábside trapezoidal. La nave, consta de una serie de tramos y cinco arcos apuntados de luces desiguales que oscilan entre los 7,5 y 9,6 metros; de trazado rebajado y teniendo los tres primeros el vértice del arco desplazado respecto al eje de la nave, producto de antiguas reparaciones.
En el altar mayor encontramos un retablo de madera de estilo barroco, obra de Fernando Yáñez de la Almedina, que contiene la imagen de San Blas. Está recorrido por diferentes figuras talladas así como con decoración vegetal. A la derecha está la sacristía





Lápida de Miguel Molsós nació en Ayora en 1370. Fue vicario general de la diócesis de Valencia y ocupó numerosos cargos eclesiásticos: Datario papal de Benedicto XIII, Deán de la Colegiata de Orihuela, auditor de la rota y confesor papal del papa Martín V.
Murió en Ayora en 1431 siendo enterrado eln la Iglesia de Santa María en los Altos. Gracias a él quedó constancia del "Milagro del Ángel"

ERMITA DE SANTA LUCIA (I)

Esta ermita –según don Eufrosino Martínez Azorín, cronista de Ayora– está situada en el barrio de la Solana, que es el más grande de la población, en el mismo sitio que ocupó la antigua mezquita.
La calle en la que se alza, era conocida antiguamente como la calle del Horno de la Morería, y hoy día lleva el mismo nombre que la ermita, la cual se edificó en el año 1607. En 1898 se derribó la ermita y es construida de nuevo por don Rafael Perades Gumiel, encargando la dirección de obra al maestro albañil García Barberán. Su terminación data del día 12 de marzo de 1900.
Edificio de portada adintelada sobre la cual hay una hornacina ciega que contiene la imagen de la santa. Esta rematada la fachada por la espadaña de tres arcos con campana en uno de ellos.
Ermita de estilo neoclásico con nave rectangular y piso dispuesto romboidalmente. En las paredes, entre pilastras, hay seis altares laterales, dedicados a: San Antonio, San Pascual Bailón, La Inmaculada, San Juan Niño, La Virgen del Carmen, y San Roque.
El altar mayor cuenta con un retablo pintado por Don Casimiro Escribá, en cuyo centro se encuentra la imagen de Santa Lucía.