Mostrando entradas con la etiqueta CULLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULLA. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

DE PASEO POR CULLA (IV): EL PUEBLO (III)

IGLESIA DEL SALVADOR
La Iglesia Parroquial del Salvador esta datada de principios del siglo XVIII, ubicada en el núcleo histórico de la localidad, en la calle Abadía.
Está catalogada como Bien de relevancia Local, con código: 12.02.051-001, dentro del conjunto histórico de la localidad que está catalogado como Bien de Interés Cultural, tal y como consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana.
Descripción Histórico-artística
La iglesia se edificó sobre los restos de otra iglesia de anterior factura, iniciándose las obras a principios del siglo XVIII y llevándose a cabo su consagración en el año 1712.
En su interior destaca el retablo de San Roque, se trata de un tríptico en pintura del siglo XVI. La escena central plasma a la Sagrada Familia junto a San Juan y a una Ángel. Por su parte, las puertas que son abatibles tienen en su interior figuras de San Vicente Ferrer y de San Francisco.
También puede contemplarse una escultura gótica, del siglo XV de El Salvador, patrón de Culla y al que está dedicada la iglesia. Según los autores esta escultura podría formar parte de la fachada de la anterior iglesia sobre la cual se edifica la actual. En el transcurso de la guerra civil la iglesia sufrió grandes desperfectos y la escultura quedó sin cabeza, pudiéndose recuperar más tarde (alrededor de 1976) las piezas, de manera que se pudo realizar una reconstrucción. Se procedió a su restauración aprovechando la exposición “La Memoria Daurada de Morella” en el año 2003
Puede destacarse igualmente la Pila bautismal gótica.
Junto a la Iglesia se encuentra la casa abadía, perteneciente a la iglesia parroquial de El Salvador. Su origen se remonta al siglo XIII, pero sufrió una importante readaptación en el siglo XVIII. Aprovechando la mejoras que se comenzaron para la inauguración de la exposición PulchraMagistri , organizada por la Fundación La Luz de las Imágenes, que se lleva a cabo de noviembre de 20113 a noviembre de 2014, se llevó a cabo una intervención para que pudiera ser, junto a los espacios adosados al ábside, las sacristías y la transacristía (que también fueron intervenidos) parte del museo parroquial , para exponer bienes muebles de la iglesia y ofrecer la información histórica, artística y arquitectónica relativa a la evolución del edificio.

En el Archivo Parroquial, con obras de especial interés como: cuentas de antiguas Cofradías y el “QuinqueLibri”, un conjunto de cinco libros que contienen datos antiguos de: bautizos, comuniones, confirmaciones, matrimonios y defunciones.Además del Archivo, la parroquia de Culla cuenta con una colección de importantes piezas de carácter litúrgico como: bacinetas de colecta, un relicario (s.XVI), un cáliz (s.XVI), portapaz (s.XV), portaviático (s.XV), cruz de altar (s.XV), capa pluvial de Sant Pere Mártir y otras.
 
 
 
ARC DE LA PORTA NOVA:
Era una de las entradas al recinto amurallado, que fue reconstruido en el siglo XIV.
 
 
 
OTRAS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 4 de septiembre de 2015

DE PASEO POR CULLA (III): EL PUEBLO (II)

ELS PERXES
Los porches datan del siglo XVII. Se trata de una antigua lonja del Mustassaf de Culla (inspector de los mercados, juez del peso, medidas y del comercio). En cierta época, aquí también se sitúo el Ayuntamiento. Se trata de un portal en el que se sitúa un arco apuntado del siglo XIV, propio de la arquitectura gótica.
Junto a este, se encuentra una ventana original con una sencilla y bonita reja. Esta tiene un acabado punzante, posiblemente para evitar que por allí entrasen alimañas u otros animales


LA PICOTA "EL PELLERIC"

era el lugar de escarmiento para los ladrones con hurtos menores o malhechores en la Edad Media. Se trata de una piedra cilíndrica en la que se introducía un palo donde se ataba a los condenados, quedando expuestos a la burla y humillación de la gente del pueblo.
EL CARRER PLA
La calle LLana era la vía principal de Culla en la época medieval. Al inicio de la calle se situaba la plaza del Mercado, donde existía una puerta de entrada al recinto amurallado: El Portellàs. La calle unía la plaza del Mercado con el centro del pueblo, donde estaba el Ayuntamiento y la Iglesia.
En esta calle todavía podemos ver casas que conservan sus antiguas puertas divididas en horizontal, así como anillas donde ataban a los matxos (mulos) cuando los preparaban para la carga. También se puede observar el color azul con el que están pintadas algunas ventanas, al que se le atribuye dos cometidos: evitar la entrada de insectos o espantar a los malos espíritus








LES ESCALETES

viernes, 28 de agosto de 2015

DE PASEO POR CULLA (II): EL PUEBLO (I)


CARRASCA MONUMENTAL
Se encuentra en la Masía Bassa, situada en la carretera de la Torre d' En Besora a Culla, a 4 Km del municipio. Fue declarada árbol monumental de la Comunidad Valenciana. Tiene unos 20 metros de altura, 7 metros de circunferencia del tronco, 35 metros de diámetro de las ramas y un peso estimado de 75 Toneladas.
 
 


El conjunto histórico de Culla es declarado Bien de Interés Cultural por el Real Decreto 83/2004 de 21 de mayo.
Vista de Culla desde la Ermita de Sant Cristòfol de Benassal, con el Peñagolosa al fondo
Vista de Culla desde la Ermita de Sant Cristòfol de Culla
 
 
 
 
 

LÁPIDA MEDIEVAL DE LA CALLE FONT
Sobre el portal de la casa número 16 encontramos una lápida medieval con la siguiente inscripción latina: IUDICIUM DURISSIMUM HIS QUI REGUNT O MARIA SUSPIRANT MORTUI A TE PIA (Aquellos que gobiernan tendrán, un juicio implacable. Oh María, los difuntos suspiran por ti compasiva). Al parecer, en esta zona se ubicaba el cementerio medieval. Siguiendo una tradición inmemorial, la procesión de rogativas de Culla a Sant Joan de Penyagolosa, al regresar al pueblo, sube por el carrer de la Font y se detiene poco antes de llegar a este punto para cantar un responso a los difuntos. La romería, cuyo origen se remonta al siglo XIV, todavía se sigue celebrando el viernes y sábado de la semana del Corpus Christi
 
 
PORTAL DE LA FONT (PORTAL DE LA FUENTE)
En esta calle se encontraba una de las puertas de acceso al recinto amurallado: El Portal de la Font (El Portal de la Fuente). Todavía se conservan restos de su arcada en la parte izquierda de la calle. Queda defendido por una gran torre situada en su derecha y que hoy se ha convertido en vivienda.
 

 CASTILLO Y MURALLA
El conjunto fortificado delcastillo y muralla de Culla, están catalogados como Bien de Interés Cultural presentando anotación ministerial: R-I-51-0010119, y fecha de anotación 9 de octubre de 1997.
El castillo es de época árabe en el siglo XI se cita como propiedad de Pedro I de Aragón. En 1103 pasa a manos de los almorávides y en 1178 a manos cristianas, alrededor del año 1213 Pedro II de Aragón vende Culla y varios castillos a Guillem Castell gran maestre del temple. Finalmente, en el 1234 es conquistado por Jaime I. siendo las murallas posteriores, de tiempos de los Alagón y Anglesola, que fueron sus propietarios tras la reconquista, y también hay fortificaciones que datan de la época de dominio de las Órdenes, primero del temple y posteriormente de Montesa.
El castillo conserva sólo unos pocos vestigios, como ocurre con las murallas, de las que se conservan los restos de la Torre del Frare Pere, y torreones del siglo XIII, así como la puerta de entrada a la Barbacana y los escudos de armas de la Orden de Montesa.
El castillo era de planta irregular, compuesto por tres recintos amurallados, que podrían calificarse de aproximadamente concéntricos. De todo ello apenas quedan restos de la muralla más exterior, que forma parte de los basamentos y muros de las actuales viviendas. Pese a ello, de esta última y más externa muralla pueden contemplarse algunos torreones, pasadizos, portales así como una buena colección de casas señoriales.
 
 



 

Porta de la barbacana del castell