viernes, 30 de noviembre de 2012

DE PASEO POR AYORA (VII): ERMITAS (II)

ERMITA DE SANTA LUCIA (II)







 

ERMITA DE SAN JOSÉ

Ermita situada en una colina y ligada a la calle que lleva su nombre, quizás la calle más típica de Ayora. Su edificación data aproximadamente de mediados del s. XVI. Ermita con planta de cruz latina cuya nave central está separada de las laterales por tres parejas de pilastras, de cuyas impostas, como capiteles, arranca la bóveda, seccionada por varios arcos fajones con decoración vegetal en el intradós. Las naves laterales poseen cuatro altares con bóvedas.
Por encima del altar mayor se extiende un arco de medio punto que aparece ricamente tallado.
La bóveda del presbiterio es ovalada y ciega y se alza sobre una cornisa de color rosa imitando mármol.
La cúpula está pintada (1772) al fresco, y representa una alegoría de la Gloria y el Dragón infernal. Las pechinas representan los atributos del santo.




Cupula
Año de edificación

Restos de las pinturas originales que cubrian las paredes de la ermita





 

viernes, 23 de noviembre de 2012

DE PASEO POR AYORA (VI): ERMITAS (I)

ERMITA DE SANTA MARIA LA MAYOR

Esta ermita también llamada de San Blas, está situada en el recinto amurallado que dominaba la población. Se sabe que existía en época musulmana y la parroquia debió fundarse tras la reconquista, sobre una antigua mezquita, hacia el siglo XV. Abandonada y posiblemente dañada en la Guerra de Sucesión, en la que el castillo fue destruido, sufrió una importante renovación a comienzos del siglo XVIII, ya que consta documentalmente su devolución al culto en 1722, tras un paréntesis en el que estuvo en ruinas.
Ermita de una sola nave, con capillas laterales y ábside trapezoidal. La nave, consta de una serie de tramos y cinco arcos apuntados de luces desiguales que oscilan entre los 7,5 y 9,6 metros; de trazado rebajado y teniendo los tres primeros el vértice del arco desplazado respecto al eje de la nave, producto de antiguas reparaciones.
En el altar mayor encontramos un retablo de madera de estilo barroco, obra de Fernando Yáñez de la Almedina, que contiene la imagen de San Blas. Está recorrido por diferentes figuras talladas así como con decoración vegetal. A la derecha está la sacristía





Lápida de Miguel Molsós nació en Ayora en 1370. Fue vicario general de la diócesis de Valencia y ocupó numerosos cargos eclesiásticos: Datario papal de Benedicto XIII, Deán de la Colegiata de Orihuela, auditor de la rota y confesor papal del papa Martín V.
Murió en Ayora en 1431 siendo enterrado eln la Iglesia de Santa María en los Altos. Gracias a él quedó constancia del "Milagro del Ángel"

ERMITA DE SANTA LUCIA (I)

Esta ermita –según don Eufrosino Martínez Azorín, cronista de Ayora– está situada en el barrio de la Solana, que es el más grande de la población, en el mismo sitio que ocupó la antigua mezquita.
La calle en la que se alza, era conocida antiguamente como la calle del Horno de la Morería, y hoy día lleva el mismo nombre que la ermita, la cual se edificó en el año 1607. En 1898 se derribó la ermita y es construida de nuevo por don Rafael Perades Gumiel, encargando la dirección de obra al maestro albañil García Barberán. Su terminación data del día 12 de marzo de 1900.
Edificio de portada adintelada sobre la cual hay una hornacina ciega que contiene la imagen de la santa. Esta rematada la fachada por la espadaña de tres arcos con campana en uno de ellos.
Ermita de estilo neoclásico con nave rectangular y piso dispuesto romboidalmente. En las paredes, entre pilastras, hay seis altares laterales, dedicados a: San Antonio, San Pascual Bailón, La Inmaculada, San Juan Niño, La Virgen del Carmen, y San Roque.
El altar mayor cuenta con un retablo pintado por Don Casimiro Escribá, en cuyo centro se encuentra la imagen de Santa Lucía.




domingo, 18 de noviembre de 2012

DE PASEO POR AYORA (V): EL PRIMER CORTE DE LA MIEL

Todos los años a primeros de octubre se celebra en Ayora la feria apícola "El primer corte de la miel", que versa alrededor del mundo de la apicultura.

En Ayora la apicultura es un de los oficios más característicos, con diversos productores que ofrecen una miel de gran calidad, por su proceso artesanal que respeta las mayores cualidades de un producto tan natural como la miel.

En la feria se puede ver el trabajo en vivo de los apicultores como si estuvieran en pleno monte, su trabajo con la colmena, con el panal, con las abejas y con la miel. Esto es el corte de la miel, un momento único para poder probar la rica miel directamente del panal, y un acto de gran interés donde acabar de descubrir el mundo de la apicultura

 Antes de abrir la colmena se ahuma para tranquilizar a las abejas
Capa de propoleo, que las abejas extraen de la resina de los pinos, y que tiene una función insecticida en la colmena, también lo usan para cubrir a posibles depredadores o parásitos muertos en el interior de la colmena, y así evitar enfermedades
 Extracción de la cámara de cria
 Cámara de cria
 Celdas con la miel, primero se pasa un cepillo para ahuyentar a las abejas
 Se colocar en un soporte para retirar la capa de cera que cubre las celdillas con la miel


 Una vez retirada la cera se pone en el interior de la centrifugadora...
 ...que a base de girar y girar...
 consigue extraer la miel
... interior de una centrifugadora
 Aunque tambien se puede sacar directamente...



 gustais...
Abeja observando los restos de su trabajo

viernes, 9 de noviembre de 2012