Mostrando entradas con la etiqueta MEDELLIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDELLIN. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2021

DE PASEO POR MEDELLÍN, METELLINUM, MADALLIN (V): TEATRO ROMANO Y PUENTE DE LOS AUSTRIAS

 TEATRO ROMANO

Fue construido en el s. I a. C. en época tardorrepublicana, y anterior al teatro de Emerita Augusta, aprovechando el desnivel de la la ladera meridional del cerro sobre la que hoy se encuentra el castillo medieval. Su construcción fue parte directamente en la roca y la parte oriental en alzado con un muro de opus caementicium revestido de opus incertum). Posteriormente sufre diferentes reformas y ampliaciones tanto en época claudia como en la segunda centuria después de Cristo. Responde a los cánones planteados por Vitrubio para la construcción de obras de carácter público de esta naturaleza. En Medellín se aplica un círculo regulador de 56 pies romanos (16.57 m) que recoge la orchestra, la prohedría, el muro del balteus y la primera praecinctio. Al inscribir los 4 triángulos equiláteros se obtiene la cara externa del frons pulpiti, y la posición de la analema, definiendo el tamaño del itinera.

Las principales técnicas constructivas utilizadas en este edificio son opus caementicium (mortero de cal y piedras que maciza el interior de los muros); opus incertum (careado de piedra exterior de los muros); opus latericium (construcción realizada mediante la combinación de ladrillos y opus caementicium); opus quadratum (construcción realizada mediante sillares colocados a hueso). José Ramón Mélida llegó a hacer algunas mediciones, determinando que las medidas interiores del teatro eran 45.50 m. y las exteriores tenían un diámetro de 55.85 m. el estudio arquitectónico de este teatro refleja que debió tener un aforo máximo de en torno a 3.200 espectadores.

La cavea tiene un diámetro de algo más de 61 m. El acceso a la misma se realizaba por cuatro puertas simétricas abiertas en el muro de la fachada. Estas puertas garantizaban el acceso a diferentes niveles de la cavea:

En la parte inferior de la cavea se sitúa la proedria formada por los primeros tres escalones tallados en material marmóreo, en los que todavía se pueden observar restos de argamasa de cal sobre las que se situaban las placas de mármol que forraban estas gradas. Aquí es donde se sentaban las personalidades de mayor estatus social (magistrados), con una capacidad para unas 75 personas.
Ima cavea (o graderío inferior) eran los ocho primeros peldaños de las gradas donde se sentaban los caballeros (equites) con un aforo aproximado de 620 personas. En época imperial, se realizó una reforma que incluyó el sacrarium. Una estructura de planta cuadrangular abierta hacia la orchestra que seguramente funcionase como santuario (es probable que en este lugar se situaran estatuas relacionadas con el culto imperial).

 

Media cavea, que se inicia a partir del pasillo de distribución que limita la parte superior de la ima cavea y que conserva 8 de las gradas originales. Aquí se situaban los ciudadanos libres con un aforo aproximado de 1080 personas.

summa cavea, es la parte más elevada del graderío y en la actualidad prácticamente perdida estaba destinada a mujeres y esclavos, con un aforo aproximado de 1180 personas.

La cavea se encuentra dividida en cuñas (cunei) por escaleras radiales (scalae) para favorecer el acceso de los espectadores.

Rodeando el muro de la fachada en su cara interna a lo largo de todo el semicírculo se realizó un ambulacro abovedada de casi dos metros de ancha, la crypta, que permitía el acceso a la parte central que carecía de accesos directos desde el exterior. Además tenía un importante valor estructural, ya que soportaba el peso de la estructura de la summa cavea.

El acceso a la orchestra se realizaba a través del itinera, que conserva parte del enlosado marmóreo original, al igual que la orchestra. Por debajo de estos pasillos discurre el canal que evacuaba el agua.

El aditus maximus (realizado con la misma técnica constructiva que la crypta), que se configura como dos galerías abovedadas de 16 m de largo y 5 m de altura, permitía el acceso a la itinera.

Cada uno de los aditus se comunicaban con las versurae, habitáculos cuadrados de 7,5 m de lado que actuaban como vestíbulos de recepción y distribución de los espectadores.
Desde la scanea, lugar donde se realizaban las representaciones, se tienen una magnífica visión del conjunto. Situado en altura queda separada de la orchestra por el frons pulpiti. Este muro, de poca altura y paralelo al frente escénico, está decorado con nichos rectangulares y semicirculares en los que aún se pueden observar algunos de los mármoles que culminaban su decoración.

Los restos del scanae frons son escasos. Estaba formado por un muro que conformada la fachada interior del teatro y constaba de tres partes: una central (valva regia)y dos secundarios en los laterales (valva hospitalium). La cara interior estaba decorada con columnas de granito revestidas de estuco y un conjunto escultórico en mármol.

En la scanea es donde aparecieron buena parte de los elementos de decoración arquitectónica, seguramente del frons scanea y del frons pulpiti (muro que delimitaba el escenario), Se localizaron esculturas en mármol blanco: cuatro estatuas-ideales de temática dionisiaco; y dos estatuas-retrato y una cabeza, todas femeninas. Quedan escasos restos de los revestimientos murales in situ. También se han localizado algunos pequeños fragmentos de decoración pictórica del zócalo del frente escénico. En el escenario "scaena", hoy reconstruido a base de un entarimado bajo el cual son aún apreciables los distintos equipamientos y mecanismos originales que se emplearían para la tramoya y la animación escénica.

 El frons scaenae contaba con tres puertas de acceso y se elevaba en dos registros en altura articulados a base de columnas de granito recubiertas de estuco. En la parte trasera se sitúa el postscaenium donde, por una reforma posterior, se situaron pilastras estucadas y peanas para colocar estatuas que se adosaron a la cara sur del scaena frons, amortizando parte de la antigua calzada empedrada que discurría por este lugar (bajo la cual discurre una cloaca abovedada que recogía el agua de esta zona de la ciudad).

El estado de conservación de las gradas es muy bueno. Se conservan cerca de 800 sillares, gracias a que los desprendimientos de tierra y ripios que ocultaron el teatro a los musulmanes. Éstos, durante la edificación de su fortaleza en la colina, siguieron arrojando escombros de las obras sobre el teatro que los romanos habían construido entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. Algunos elementos del teatro quedaron descubiertos, lo que llevó en 1969-1970 al arqueólogo Mariano del Amo a realizar las primeras excavaciones en busca de restos que probaran que fue en esta ladera de Medellín donde estuvo la ciudad romana de Metellinum. Pero se quedó a un metro de los restos del teatro, y pensando que el edificio pudo ser arrasado en la época árabe y medieval, abandonó la búsqueda. Las excavaciones quedaron paradas hasta el año 2007. Se fueron descubriendo las gradas, el escenario y un gran número de elementos decorativos, entre los que sin duda destaca la esfinge expuesta en la Iglesia de Santiago. Las dos esfinges que se pueden ver actualmente junto al graderío del teatro, son copias.

Cuando éstas finalizaron, se comenzó con la restauración y la adecuación para poder abrir el recinto de este teatro de Medellín. Dicha apertura tuvo lugar el 24 de julio de 2013. El mismo año en que fue concedido a Medellín el Premio Especial Unión Europea de Patrimonio Cultural/Premios Europa Nostra en la categoría de conservación. Desde 2015, el Teatro Romano de Medellín es una de las sedes del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, ofreciendo representaciones en su histórico escenario.

Durante las excavaciones se descubrieron también restos de otros edificios, como por ejemplo un templo junto a los muros de la Iglesia de Santiago, cerca de la escena del teatro, se puede observar también el tramo de una calzada romana que todavía conserva su enlosado, que comunicaba con el resto de equipamientos de la ciudad, bajo ella discurría una cloaca. Aparecieron también trincheras excavadas durante la guerra civil española, restos dejados por las tropas francesas que ocuparon la península durante los primeros años del siglo XIX, tumbas medievales cristianas,  restos de un núcleo islámico












desagües



Tramo de la calzada romana

PUENTE BARROCO O DE LOS AUSTRIAS

Sobre el río Guadiana da acceso a Medellín. Es el tercer puente construido en el vado. El primero era de época romana, fue destruido por una riada anterior a 1525. Un segundo, de traza renacentista, fue erigido en 1575, pero fue devastado a su vez por una nueva crecida del Guadiana el 20 de diciembre de 1603. El actual fue construido en 1630, como atestigua una inscripción alusiva a su erección en tiempos del rey Felipe IV en un templete en la mitad de su trayecto. En él, hay tres hornacinas que acogen las efigies de San José, San Antonio y San Francisco. Tiene una longitud de 400 metros y cuenta con veinte arcos de medio punto de entre 10 y 12 metros de luz. Algunos de ellos han tenido que ser restaurados en varias ocasiones, tras las crecidas del río. Una de ellas, en 1876, se llevó nada menos que 60 metros del pretil del puente.

Vista desde el castillo






sábado, 2 de enero de 2021

DE PASEO POR MEDELLÍN, METELLINUM, MADALLIN (IV): PLAZA HERNÁN CORTÉS. PUERTAS DE LA MURALLA

 PLAZA DE HERNÁN CORTÉS

Hasta el siglo XIX, momento en el que se realizó una reforma en esta plaza de Medellín, hubo en lo que hoy es la Plaza de Hernan Cortés 23 casas. Una de ellas era la de la familia del conquistador de México, y en ella nació el personaje que hoy da nombre a la plaza.



vistas desde el castillo

El centro de la plaza lo ocupa una escultura de Hernán Cortés, colocada en ese lugar en 1890. La escultura tiene 3 metros de altura, 4 metros con la bandera pabellón y 8 metros contando el pedestal. El 20 de Febrero de 1889 se contrató la obra con el escultor Eduardo Barrón González, por un importe de 62.772 ptas gracias a la colaboración económica de particulares, de la Diputación Provincial de Badajoz, numerosos ayuntamientos extremeños, el Congreso, el Senado y la Reina Regente, en esta suscripción popular, el municipio de Medellín desembolsó 30.000 pts. La obra se fundió en la empresa Federico Masriera de Barcelona en 1890, su peso es de 3.193 kilogramos, se comenzó la fundición el 2 de abril de 1890 y se terminó el 28 de mayo de ese mismo año. El 13 de Abril de 1890 se procedió a la bendición y colocación de la primera piedra del pedestal, realizado en piedra de Novelda, siendo inaugurada el 2 de Diciembre 1890, aniversario de la muerte de Cortés.  

La obra escultórica presenta a Cortés en traje militar, sosteniendo el estandarte de Castilla y el cetro de mando, y teniendo bajo sus pies trozos de altares e ídolos aztecas. La estatua está rodeada por dos cabezas de león unidas por una barra, en cada uno de los lados del pedestal. Sobre ellas cuatro cartelas, también de bronce, con los nombres de las cuatro batallas más importantes de la conquista de Méjico: Otumba, Tlascala, Tabasco y Méjico.



En la plaza se encuentra también el blasón que el propio Hernán Cortés mandó tallar para la capilla de sus padres y el dintel de la puerta de la casa familiar. Una gran piedra nos muestra dónde estaba la habitación en la que nació el conquistador.


Y cubierto por unos vidrios, parte de los cimientos de la casa en la que nació el conquistador.

En la plaza, se encuentra también el Ayuntamiento de estilo neoclásico

y la Torre del Reloj o puerta de la Villa. La Puerta de la Villa debió ser la más importante de Medellín y quizás la más antigua. Esto lo atestigua su nombre y el desarrollo urbano de esa zona: Calle del Arco, San Francisco...

Situada al mediodía, estaba construida sobre dos torreones desde los que arrancaba el arco. La inscripción de la campana del reloj tiene fecha de 1519, fecha en que se fabricó por mandato de los regidores de la villa. Ello hace pensar en una reforma de la puerta en esta fecha.

Hasta la reforma urbanística del alcalde Juan Damián de Tena y Moreno (1883), esta Puerta daba entrada a la calle Feria o de la Feria. Con motivo de esa reforma se expropiarían, para ser demolidas, las 23 casas de una acera de esta calle para construir la Plaza de Hernán Cortes, así como otras de la calle paralela, Jariegos. En 1888, dentro del mismo plan urbanístico, "...con objeto de dar más hermosa vista a la Plaza llamada de Hernán Cortés", sería derribado un torreón y el arco de entrada de la Puerta de la Villa. No obstante, la continuación extramuros de la calle de la Feria conservaría el nombre de calle del Arco, en recuerdo del arco de esa Puerta.

Hoy sólo se conserva de esta puerta el cubo inferior del torreón donde está colocado el Reloj. La torre está muy transformada, porque tras el derribo del arco y del otro torreón (obra comenzada el 11 de marzo de 1888), se le añadió un cuerpo y se colocó la antigua campana, que ya estaba en la misma portada. Posteriormente, se colocaría el reloj. 

Con motivo de la mejora de la pavimentación de las zonas próximas a la Puerta de la Villa, realizadas en 2013, se encontraron restos de la cimentación de la muralla y del torreón derruido. En ambos casos se procedió a señalizarlos en el nuevo pavimento con objeto que se pueda reconocer su ubicación exacta, ya que los vestigios originales no podían dejarse visibles.

Sobre el arco de la Puerta de la Villa, en una hornacina, se encontraba la Virgen de la Victoria. En 1888, con motivo del derribo del arco y transformación de la torre, se colocó la antigua campana, que ya estaba en la misma portada y se dispuso una hornacina para alojar la imagen de Ntra. Sra de la Victoria.

Años más tarde se dispuso colocar un reloj en este torreón, que terminó dándole el nombre de Torre del Reloj.

Frente a las casas de los números 23 y 24, hay restos de tres posibles hornos romanos, de formas rectangular y semicircular, que conformarían parte de las estructuras de un alfar romano, donde se fabricarían objetos de barro cocido. El escaso material que amortizaba estos hornos pertenece en su mayoría al siglo I


Muralla de la torre de la Villa: posible localización de la situación de la muralla
Sede mancomunidad municipios del Guadiana

PUERTAS DE LA MURALLA

A parte de la torre del reloj, se pueden encontrar los restos de otras dos puertas de la muralla

Portacelli, Guadámez o del septentrión:

Solano de Figueroa1 describe la puerta de Guadámez, al norte, junto al Convento de la Concepción. Esta puerta, del siglo XIV, se denominará más tarde "Portacoeli" o Portaceli y sería dinamitada durante la Segunda República española debido al peligro que suponía el estado ruinoso de la torre que quedaba en pie. Sus piedras fueron utilizadas para construir dos pozos en la Dehesa Boyal El Prado. La puerta ha sido excavada a partir de 1988 con el objetivo prioritario de localizar restos prerromanos. 

Esta Puerta fortificada estuvo flanqueada por dos torres cuadradas salientes hacia la parte del puente, de las cuales sólo se conservaba ya una en 1650, según el testimonio de Solano de Figueroa.

Entre 1910 y 1912 se conservaba de esta puerta aproximadamente lo mismo que en 1650: la torre de la izquierda, vista desde dentro de la ciudad. De la torre del otro lado sólo se conservaba la parte inferior, que no rebasaba en altura la del lienzo en que que aparece el arco apuntado.  


Puerta de Santiago o del Coso

Esta puerta situada, al Este de la Villa, debió estar situada cerca de la Iglesia de Santiago, en las laderas del castillo, aunque no existe ningún resto que lo atestigüe. Apenas quedan restos del Palacio del Coso, del Conde de las Atalayas que se cita como próximo a ella. 

Cercana a la posible ubicación de la Puerta de Santiago aparece, junto a un lienzo de muro de tapia, una puerta barroca, que no parece ser propiamente una puerta de la muralla, sino más bien, el acceso a una propiedad privada. De hecho se trata de una construcción moderna, que carece de recursos defensivos. Quizás pudiera tratarse de una puerta del Palacio del Conde de las Atalayas, que cita Rodríguez Gordillo que se encontraba por esa zona. En cualquier caso, en la parte interior de la portada, sobre el frontón redondo central, aparece el escudo jaquelado del linaje de los Condes de Medellín.

Las campañas de excavaciones ocurridas en Medellín, en los últimos cinco años han localizado con exactitud la ubicación de la citada puerta, según se desprende del estudio de Guerra, Chamizo de Castro y Custodio (2020). 





DE PASEO POR MEDELLÍN, METELLINUM, MADALLIN (III): BARBACANA DEL CASTILLO

La silueta de este castillo se recorta imponente sobre el que domina Medellín. Es de origen musulmán, del siglo X. Su aspecto actual data de las obras realizadas a partir del siglo XIV. Se trata de una gran construcción alargada levantada siguiendo el perímetro de la parte superior del cerro.
La barbacana de los castillos eran una muralla más baja que la principal, que para una mayor defensa se levanta delante de ella impidiendo un ataque directo contra la muralla principal
Muralla romana oeste: lienzo de la muralla romana localizada en la ladera oeste del cerro del castillo, presenta orientación norte-sur, y unas dimensiones aproximadas de unos 75 m de largo por 2.25 m de ancho y una altura máxima de tres metros. Está cimentada sobre roca natural y se ha construido mediante tongadas superpuestas de argamasa de cal y piedra, bien careadas externamente.
Muralla de tapial oeste: muralla construida con mampostería en su parte inferior  y tapial en su parte superior y que conformaría parte del recinto amurallado de Medellín. Tiene una orientación este-oeste, ya que desde la esquina occidental del castillo desciende ladera abajo. Presenta unas dimensiones aproximadas de unos 130 m de largo, 2.45 m de ancho y una altura máxima de 5 m. La técnica constructiva es parecida a la desarrollada en época almohade, por lo que en Medellín se la ha identificado tradicionalmente como Muralla Almohade, aunque en los últimos estudios realizados fechan su construcción en la época bajomedieval cristiana (S. XIII-XIV)
Teatro romano e iglesia de Santiago