El enclave Espacio Natural
Doñana, conformado por el Parque Natural y Nacional del mismo nombre. El Parque
Nacional de Doñana está situado en el suroeste de la Península Ibérica, en la
Comunidad Autónoma de Andalucía, en las provincias de Huelva y Sevilla.
Comprende los municipios de Almonte, Hinojos, Aznalcazar y Puebla del Río
(la).El Parque Natural de Doñana se encuentra en las provincias de Cádiz,
Huelva y Sevilla y comprende los municipios de Sanlucar de Barrameda, Almonte,
Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de La Frontera, Aznalcazar, Isla
Mayor, Pilas, Puebla del Rio (la) y Villamanrique de La Condesa.
Fue declarado Parque Nacional el
28 de octubre de 1969 mediante el Decreto 2412/69, de 16 de octubre, parte de
cuyo territorio era propiedad del MEC y parte, aún en manos privadas, tiene uan
extensión de 54.251 ha.. Diez años después el 28 de julio
de 1989se amplió el espacio protegido y se creó el llamado el Parque Natural de
Doñana con 68.236 ha.. En 1980 la Unesco clasificó el
Parque Nacional de Doñana como Reserva de la Biosfera 77.260 hectáreas. El área
de área de influencia socioeconómica es aproximadamente de 200.601,86 ha. Desde
el 1 de julio de 2006, la gestión del Parque Nacional de Doñana corresponde en
exclusiva a la Comunidad Autónoma de Andalucía, mediante el Real
Decreto712/2006
La altitud va desde el nivel del
mar hasta los 40 msnm. Estimó la Unesco que la importancia de Doñana se basa en
la variedad de ecosistemas que alberga y el alto número de especies que
representa. En 1982 fue incluido en la lista de humedales del Convenio de
Ramsar. En 1989 la Junta de Andalucía convirtió el Preparque en Parque Natural
de Doñana. En 1994 fue catalogado por la Unesco como Patrimonio de la
Humanidad, lo que permitió que mejoraran las posibilidades de conservación de
la zona.
Otras figuras de
protección:
Red Natura 2000
Reserva de la biosfera (1981)
Diploma del Consejo de Europa a
la Conservación (1985)
Patrimonio Mundial de la UNESCO
(1994)
RAMSAR
Carta Europea de Turismo
Sostenible (2006
Su nombre proviene según algunos
del de Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII Duque de
Medina-Sidonia Andrre. Según otros de Ana Mallarte, casada con Sancho de
Herrera, arrendatario de los pastos de la parte de El Palacio en 1545.
Historia
La Historia de Doñana puede
comenzarse con los asentamientos romanos del siglo II a. C., (II d. C, según el
proy. Excavaciones arqueológicas del Cerro del Trigo) que se prolongaron hasta
el V d. C., dedicados fundamentalmente a la pesca y a la salazón, y que debían
situarse en torno a lo que actualmente conocemos como Marismas del
Guadalquivir. Las torres almenaras se construyeron durante el reinado de Felipe
II, a finales del siglo XVI y principios del XVII, y servían de protección
frente a los ataques de los piratas berberiscos. Tras la expulsión de los
árabes en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio comienza la cristianización
del territorio y la construcción de las primeras ermitas. Sin embargo, no es
hasta el siglo XV con la organización del territorio, cuando comienzan el
dominio señorial, los primeros límites y acotamientos, y la prohibición de
cualquier aprovechamiento que perjudicara a la caza. El nombre de estas tierras
se consolida un siglo después, con la construcción por parte del séptimo duque
de Medina-Sidonia de un palacio para su esposa, Doña Ana Gómez de Mendoza y
Silva, en pleno corazón del monte. Las tierras circundantes pronto comienzan a
ser conocidas como el Bosque de Doña Ana, el Coto de Doña Ana, etc., hasta que
finalmente la denominación se acorta a la que actualmente conocemos. Después de
este primer período dedicado casi en exclusiva a los recursos cinegéticos,
comienza una segunda época (hacia el siglo XVIII), en la que se consolidan tres
usos: la explotación forestal del bosque, el mantenimiento de las dehesas y
pastos para la ganadería, y el fomento del coto como cazadero, para lo que se
acondiciona de nuevo el antiguo palacio. El interés científico y naturalista
arranca en el siglo XIX, con la publicación de un catálogo de aves observadas
en algunas provincias de Andalucía, realizado por Don Antonio Machado y Núñez.
Es también el comienzo de una intensa búsqueda de huevos y pieles por parte de
naturalistas y cazadores, lo que llega a poner en grave peligro las poblaciones
de algunas especies. En el siglo XX los nuevos propietarios de Doñana
introducen especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterías de
forma habitual. Pocos años después, en 1940, se constituye la Sociedad
Cinegética del Coto del Palacio de Doñana. La inmensa riqueza faunística de
estas tierras atrae también a ornitólogos de todo el mundo, que proponen en 1952
la internacionalización de su propiedad. Es el comienzo de una conciencia
conservacionista dentro y fuera de nuestras fronteras, que culmina en 1963 con
la adquisición de unas 7.000 ha por parte del Estado Español, en colaboración
con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) y la creación
de la Reserva Biológica de Doñana. Seis años después se crea el Parque Nacional
de Doñana, que será ampliado y reclasificado por su Ley de Régimen Jurídico en
1978 y que posteriormente ha ampliado sus límites en 2004. Desde entonces,
diversas figuras de protección internacional confluyen en este territorio.
Ecosistemas:
A) MARISMA: La marisma es el mayor
ecosistema en extensión del parque, unas 27.000 ha, y el que otorga a este
espacio una personalidad inconfundible. Es una zona húmeda de extraordinaria
importancia como lugar de paso, cría e invernada de aves europeas y africanas.
Se inunda gracias al aporte de algunos arroyos y a las aguas de lluvia, lo que
hace que presente una estacionalidad muy marcada. En otoño, la marisma se
encharca con las primeras lluvias, y en invierno aparece como un lago poco
profundo; en primavera, la superficie del agua se ve cubierta por las flores de
los ranúnculos y grandes extensiones de castañuela y bayunco. En verano, la
marisma es un desierto de arcilla rota y polvorienta. A pesar de la ausencia de
relieves significativos, pequeños desniveles condicionan la existencia de
diversos hábitats en el ecosistema marismeño: La marisma dulce, de altitud
ligeramente por debajo de la media, concentra en años de lluvias normales una
importante cantidad de agua, lo que hace que disminuya su salinidad y pueda
crecer una vegetación palustre. Durante la sequía veraniega, estas láminas de
agua quedan muy reducidas o completamente secas, mostrando un fondo cuarteado
de limos arcillosos grises, cubiertos a veces de costras salinas blanquecinas.
El golfo que originaba la desembocadura del Guadalquivir estaba surcado por
pequeños encauzamientos o por desviaciones temporales seguidas por el curso
principal. Los caños son lo que antaño fueran cauces de arroyos, brazos y
afluentes del río. La marisma alta permanece durante casi todo el año como una
estepa arcillosa y compacta, encharcándose sólo superficialmente durante el
invierno. Aquí viven plantas carnosas. Las vetas y vetones son terrenos que se
elevan por encima del nivel medio, formando pequeñas islas que raramente se
inundan. Son lugares de descanso y refugio durante las grandes inundaciones, y
área de nidificación muy importante de larolimícolas. A menudo era el lugar que
escogían ganaderos, guardas y pescadores para instalar sus casas o chozas. Los
paciles son amplias superficies ligeramente más bajas que vetas y vetones, que
se encharcan ocasionalmente, y en las que conviven almajos con otras plantas
halófilas. Los ojos de la marisma son suaves depresiones que nunca se secan,
fuentes naturales por las que afloran aguas dulces. Aparecen en puntos cercanos
a los bordes de la misma.
B) LAS PLAYAS: Como compendio y
origen de todo, la playa sigue recogiendo las arenas traídas por el mar y el
viento, que hace 6.000 años cerraron el estuario del Guadalquivir,
depositándose como bajos y flechas a lo largo de toda la costa. La intensa
dinámica costera modifica incesantemente el perfil de las playas. En las zonas
más alejadas de las aguas, la vegetación se aferra a un suelo inestable y seco,
formando pequeños obstáculos que serán el origen de las dunas vivas.
C) DUNAS Y CORRALES: Junto a la
playa, los corrales aparecen ocupados por un matorral de clavelinas
(Armeriapungens) y siemprevivas (Helichrysumpicardii), que ofrecen un manto
rosado durante la primavera. Más al interior, los pinares colonizan el corral,
dejando en ocasiones pequeñas lagunas temporales, junqueras (Juncusspp.), matas
de adelfas (Neriumoleander) y matorrales de camarinas (Coremaalbum). Las zonas
más deprimidas son ricas en Scirpusholoschoenus, Agrostisstolonifera,
Menthapulegium, Anagallistenella, etc. En las dunas móviles aparece el enebral
costero (Juniperusoxycedrussubsp. macrocarpa.), junto con matorrales de
camarinas (Corema álbum).
D) LOS COTOS: Los cotos o zonas de
matorral representan una etapa intermedia del ecosistema terminal y maduro de
bosque mediterráneo. Desde el punto de vista paisajístico, los cotos cambian
poco durante el año, y los animales son difíciles de ver
E) LA VERA: El contacto del matorral
de los cotos con la marisma se hace a través de una franja de 200 a 1.500 m de
anchura denominada "vera", que corresponde a un ecotono de gran
riqueza ecológica. Es el límite entre las arcillas y las arenas. En esta
estrecha franja, en la que coinciden especies vegetales y animales de uno y
otro ambiente, aflora la humedad filtrada por las arenas, favoreciendo el
crecimiento de junqueras y pastizales. En un nivel inferior, se desarrollan
pastizales asentados sobre un substrato arenoso y seco. La presencia de
alcornoques, restos de bosques antiguos, en el matorral inmediato a la vera
confiere a este enclave características excepcionales, pues son las perchas
donde se asentarán grandes colonias de aves, fundamentalmente garzas, espátulas
y garcillas, conocidas mundialmente como las Pajareras de Doñana.