viernes, 16 de febrero de 2024

IGLESIA SAN JUAN DEL HOSPITAL, VALENCIA (I): ENTRADA

Se encuentra en el barrio de la Seu-Xerea, en el interior de la manzana comprendida entre las calles de Trinquete de Caballeros, por la que se acede, Milagro, San Cristóbal y Mar.

Después de la Catedral es la iglesia más antigua de Valencia, al ser la primera que se edificó en la ciudad tras la reconquista. Se edificó sobre unos terrenos concedidos en 1238 por el Rey Don Jaime I a la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, constaban de una casa-palacio propiedad de Haçach Habinbadel y de diez y seis casas más junto a una mezquita, situadas junto a la puerta musulmana de la Xerea, junto al barrio judío. La concesión viene dada como recompensa por su ayuda militar en la conquista de la ciudad. Los nombres de los caballeros sanjuanistas figuran en el "LLibre del Repartiment" y son: Hugo de Folcalquier (Teniente de Prior de San Juan) y fray Pedro de Egea (Comendador de Amposta) que fue quien recibió la donación. En el "LLibre del Repartiment" se dice: "a VI kalenda era 1276 Azach-Abun-Bedel fecha de la era hispánica" la fecha de la era cristiana es: 26 de abril de 1238.

La construcción de la Iglesia fue acompañada, siguiendo la práctica habitual de la Orden de los Hospitalarios, de un hospital, un cementerio y una residencia para los caballeros de la misma. Todo el fue construido entre 1238 y 1261, terminándose totalmente lo conventual antes de 1316. A excepción de la Iglesia, que se encuentra totalmente restaurada, de las otras construcciones han llegado hasta nuestros días solamente restos.

Sobre la planta inicial se sucedieron modificaciones según los estilos artísticos de cada momento. Por diversas circunstancias el edificio sufrió graves deterioros.

En el año 1967, el arzobispo confió la Iglesia a la atención de sacerdotes de la Prelatura del Opus Dei, al servicio de la diócesis de Valencia. A partir de ese momento se inició una importante tarea con el fin de recuperar este monumento de arquitectura medieval valenciana y reiniciar el culto, tarea en la que han colaborado instituciones y particulares.

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

Románico

El siglo XIII fue el tiempo de transición entre el románico y el gótico, entre lo islámico y lo cristiano en Valencia. El templo de San Juan conserva vestigios y reminiscencias de esas transformaciones. Se puede apreciar el estilo románico en sus puertas laterales, formadas por un arco de medio punto y con tímpano delimitado por lisas dovelas. En el alfiz se ubicó el primitivo escudo de la Orden de San Juan de Jerusalén, con cruz llana de madera, que permitió que los investigadores fecharan la construcción de este templo. Son propios del románico, así mismo, los robustos contrafuertes que sujetan los muros y absorben la carga de la bóveda, los escasos vanos y aperturas en las paredes, limitados a estrechas saeteras, y la poca altura de la nave.

Influencias árabes

Posee marcadas influencias árabes en la planta rectangular, uninave, propia del mudéjar, con plementería de ladrillo alineado y falcado sólidamente, como era costumbre de la mano de obra almohade y mozárabe, que usaron para cubrir el presbiterio y techumbre de la primera tramada. Destacan las altas columnas de mármol del arco toral con fuste anillado y capitel califal del siglo X.

Gótico incipiente

La ampliación gótica se llevó a cabo antes de 1316. El gótico incipiente se muestra en la bóveda de cañón apuntado, con tramos delimitados por arcos fajones, apoyados sobre ménsulas; en los bajos arcos ojivales de las tres capillas laterales del lado sur y en la primera del lado norte; en los rasgados y alabastrinos ventanales del ábside. Muy importante por su perfección geométrica es el óculo superpuesto a las puertas románicas. Es una simbólica representación de la cruz de ocho puntas (las bienaventuranzas), concedida a la Orden de San Juan de Jerusalén por el Papa Alejandro IV en 1261.

Gótico cisterciense

Podríamos concretar el estilo de la iglesia en gótico-cisterciense, muy propio del ascetismo de la Orden en sus comienzos. Son sus características la ausencia de ornamentación superflua; los capiteles de las columnas – lisos troncos de pirámide invertidos; las molduras tóricas y las altas ménsulas de apoyo de los arcos.

En la zona cementerial se construyó la capilla hospitalario-funeraria, elemento inseparable de la arquitectura hospitalaria medieval. Del más depurado estilo cisterciense, probablemente constituye la primera manifestación del arte ojival en Valencia. Es conocida popularmente como la capilla del Rey Don Jaime porque en ella oía misa el Rey Conquistador.

El gótico en todo su esplendor lo hallamos en las dos capillas laterales del presbiterio y en las del nartex de la iglesia. La del sur del presbiterio, o primitiva capilla de Santa Bárbara, posee un ventanal de gran belleza y en la clave el escudo de la familia Hohenstaufen: águila negra sobre fondo de oro. Es aquí donde descansaron los restos mortales de la Emperatriz de Nicea, Doña Constanza Hohenstaufen en 1307. Quiso ser enterrada en la iglesia de San Juan del Hospital, en una capilla construida en honor de Santa Bárbara, a quien tenía gran devoción.

La capilla situada en el lado norte se une al presbiterio por un elevado arco trilobulado de gran belleza. En lo alto del muro oeste se halla el acceso a la Cámara Oculta.

El nartex del templo, actual capilla de la Virgen de los Estudiantes (antiguo atrio del primitivo hospital), se compone de tres tramadas, unidas al cuerpo general de la iglesia por un arco conopial de interesantes capiteles polícromos y elementos reutilizados.

Barroco

Fue en el siglo XVII cuando se recubrieron los sillares de piedra y la desnudez de los paños de la bóveda con escayolas e implantaciones de arcos de medio punto, lunetos y profusión de relieves, esgrafiados y policromías. Se rompieron las cornisas y molduras y se horadaron las paredes para sujetar las impostas de la falsa bóveda de cañón y las pilastras. Recubrimiento que ha permanecido hasta la restauración de 1967. Recuerdo de aquella época, se conserva la Real de Santa Bárbara, actualmente dedicada a la reserva del Santísimo, inaugurada en 1686, obra del arquitecto Juan B. Pérez Castiel. Está situada dicha capilla al sur del templo, separada por una antigua verja de hierro. Aquí fueron trasladados los restos de la Emperatriz de Nicea, Doña Constanza Hohenstaufen por Real Orden de Carlos II.

En el siglo XIX cuando por Decreto Real, desaparecieron las órdenes militares de España, el templo sufrió diversos destinos, invasiones, decadencia y abandono, hasta pasar a depender del Arzobispado. En 1905 la parroquia que albergaba fue trasladada a la iglesia de nueva construcción San Juan Bautista y San Vicente Ferrer.

Saqueado e incendiado en 1936, el estado del edificio era tal que llegó a pensarse en derribarlo. El académico Elías Tormo, junto con otros valencianos ilustres lo impidieron con sus protestas y argumentos, consiguiendo que en 1943 fuera declarado Monumento Artístico Nacional, (B.O.E. de 10 de abril de 1943) pasando al olvido posteriormente.

Durante unas décadas se utilizó para diferentes actos públicos e incluso para cine.

En el año 1964 el recinto de San Juan del Hospital se hallaba encubierto exteriormente por construcciones adosadas, e interiormente por el recubrimiento neoclásico que desde principios del siglo XVIII ocultó su aspecto gótico.

La nave central de la iglesia con las capillas laterales tapiadas se utilizaría como patio de butacas del cine SARE; en el presbiterio, tapando el altar mayor, se encontraba la pantalla. El patio sur de los arco-solios románicos desaparecía entre cobertizos añadidos.

Encomendado por la Diócesis de Valencia al Opus Dei en 1967, se restableció el culto con la consiguiente restauración artístico-arquitectónica, se inició el proyecto para recuperar su aspecto original comenzó en el año 1967. En el año 1999, dio inicio el “Plan Director del templo y dependencias anexas del entorno” bajo la dirección del arquitecto D. Vicente Lassala Bau.

RECORRIDO DEL MUSEO DE SITIO

1. Tránsito de entrada. S. XIII

El Tránsito o antiguo “Pasillo de las Capillitas” es la zona más antigua del edificio, actualmente es la entrada principal al Conjunto histórico desde la calle Trinquete de Caballeros. Se conoce documentalmente su ubicación y uso desde el s. XIII.

En este paso hacia el Patio Norte había varias capillas, dedicadas a diversas advocaciones. Las más conocidas eran la de la Virgen del Milagro y la del Cristo de las Penas. Todas ellas con su vaso funerario correspondiente o cripta, para enterramiento de sus cofrades. En el s. XVIII se demolió el techo abovedado y se construyó la actual techumbre; y se protegió de la humedad con un zócalo de azulejos.

2. Cruces rojas del siglo XIII.

Quizá lo más importante del Tránsito es la pared policromada con las Cruces Rojas de los cruzados, del siglo XIII. También llamadas cruces “Epatés” o de “pata de Verós”. Similares a las cruces pintadas y talladas en los muros de los edificios construidos por los cruzados en Jerusalén. Su número y trazado corresponden al cargo y número de “freires”, es decir, de los caballeros sanjuanistas que vivían en el recinto Hospitalario.
Las dos de mayor tamaño corresponderían al Comendador de Torrente y al Teniente de Prior de San Juan del Hospital y las cuatro de menor tamaño por los comensales.
En el muro de las cruces rojas se abre una interesante “saetera” que perteneció a la construcción primitiva fortificada o incluso a la anterior, islámica.


3. Primitiva capilla de El Tránsito. S. XIII. Nuestra Señora del Milagro. Reproducción s. XX, de José Luis Roig

Un arco ojival de traza primitiva es lo que queda de las capillitas originales que se establecieron en este Tránsito o paso al patio de acogida, el “ospedale” o patio norte del conjunto. En él está instalada una imagen de Nuestra Señora del Milagro, réplica realizada en 1972 por el escultor José Luis Roig, es una copia de la imagen original del siglo XIII, traída por los conquistadores y que se conserva en el museo de la Catedral de Valencia.


4. Patio norte o Patio del Calvario, Arcos en el patio del Vía-Crucis.

A continuación entramos en el patio norte o Patio del Vía Crucis, está decorado con cuadros cerámicos del Vía Crucis, a la izquierda se encuentra la antigua puerta norte de la iglesia, aunque la entrada actual al templo se hace por el fondo del patio por los pies de la iglesia. A la derecha hay una serie de cinco arcos apuntados realizados en piedra sillar correspondiente al antiguo Hospital o albergue de peregrinos del siglo XIII.

Estos arcos señalan lo que fue la zona del albergue u “ospedale” primitivo, que acogía a enfermos, indigentes y moribundos. Era el carisma de la orden religioso-militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, orden fundada en el s. XI en Palestina por unos mercaderes de Amalfi, Italia.
Sobre ellos estaban las estancias de los “freires” o comensales (los que vivían en el recinto) de la Orden de San Juan de Jerusalén. (Así está explicado en el “Libre de los Consellers”, de finales del s. XV)

Bajo uno de ellos encontramos una gran losa funeraria en piedra caliza que cubriría el acceso a una cripta. Un sexto arco (el más cercano a la puerta por la que hemos entrado) es la Capilla del Transito del siglo XIII.

5. Campanario

Junto a este patio se levanta la pequeña torre-campanario de la primera mitad del siglo XVII

6. Puerta románica de la primitiva iglesia de San Juan, siglo XIII. Puerta norte. Arco de cobijo.

Enfrente de los arcos, en la zona más antigua del Conjunto hospitalario, está la conocida puerta románica, uno de los accesos al templo.

Se abre entre dos contrafuertes y bajo un gran arco “de cobijo” con bóveda apuntada. Se divide en dos cuerpos:

  1. el inferior, aún románico, está formado por un arco de medio punto con tímpano de lisas dovelas al mismo nivel de la fachada y rematadas por una doble moldura o “bordón” que recorre la rosca del arco.

  1. El segundo cuerpo lo forma el arco “arco de cobijo”, que, como su nombre indica, protegía la puerta de las inclemencias del tiempo, ya es gótico, está descentrado respecto al eje de la puerta inferior, lo compone una ojiva en piedra con un gran ventanal (óculo) en forma de triángulo “equilíneo”, equilátero con lados curvados

Escudo primitivo de la Orden de San Juan de Jerusalén, siglo XIII.

Situado sobre el alfiz de la puerta se ve el primitivo escudo de ocho puntas de la Orden de San Juan de Jerusalén, estilizado en la tracería de piedra. Está hecho en madera “impostada” (embutida) en la piedra y sin duda estaba policromado con el distintivo de la Orden del Hospital: la cruz en blanco y el fondo en gules, rojo. Esta cruz fue concedida a la Orden por el papa Alejandro IV a mediados del XIII, representan las ocho bienaventuranzas, ejercidas por la orden hospitalaria.

Este elemento sirvió al académico D. Elías Tormo Monzó para datar cronológicamente la construcción de esta parte de la iglesia, más antigua incluso que la fábrica de la catedral, entre 1238 y 1261, año en que muere Alejandro IV, pontífice que transformó aquel blasón por la cruz de ocho puntas o de cuatro flechas con la que aún hoy se distingue a la Orden de Malta.




7. Gradas del Circo romano de Valencia.

En el fondo del patio se ven en el suelo, señalado con cuatro líneas paralelas de bronce, la traza de los muros romanos que sostenían las gradas del “Circus de Valentia”, construido en el siglo III d.C. Su dimensión es de aproximadamente 300 metros de longitud por 150 de ancho, (desde la Plaza de Nápoles y Sicilia hasta la calle posterior del Colegio del Corpus Cristi o Patriarca), tenía cabida para 10.000 espectadores. (Estudio de Albert Ribera).

8.-Exterior

















9. Entrada

Al final del patio norte entramos a los pies del templo.

En este espacio y previo a la entrada al templo, nos encontramos con lo que en origen eran tres capillas. Un primer espacio sirve de tránsito y da paso a una segunda sala que es la que permite el acceso al interior del templo.

  1. La primera sala era la antigua capilla de los Soler, donada por Serafina Soler.

  1. La segunda capilla, hoy utilizada como entrada, era la capilla de San Ferreol (obispo mártir francés asesinado en el siglo VII) o de los Almella; contiene un vas funerario que pertenecía a la Familia Almela que lo adquirió de sus primeros usuarios. Fue dañada durante el bombardeo de la Guerra de la Independencia. Las dovelas de los arcos de su bóveda de crucería tabicada, fueron numeradas, desmontadas y guardadas para poder usar la estancia. Su último uso fue como sala de máquinas del cine SARE, que se instaló en la iglesia durante la década de los 60 del s. XX. En los primeros años del s. XXI, fue recuperado el espacio original y reconstruida la bóveda. Las dovelas y secciones pétreas, incluida la clave, habían sido halladas durante el desescombrado del Patio Sur, durante el campo de trabajo universitario del año 1994-95. Se investigó y estudió la posibilidad de su reconstrucción a partir de las ménsulas aun ubicadas en su lugar y que coincidían con la numeración original intacta de las piezas halladas.

A la izquierda se abre el paso al templo, a la derecha a un anexo de reciente construcción está destinado para el sacramento de la confesión.

  1. Un tercer espacio lo ocupa una capilla gótica del siglo XIII, es la conocida como Capilla de la Virgen de los Estudiantes, antigua capilla de los Mascarell.

Se trata de un tramo del antiguo atrio que servía de paso del patio norte al patio sur y formaba parte de la calle del mismo nombre. Se accede bajo un arco conopial, en los capiteles podemos ver restos de policromía (rojos y verdes) y elementos reutilizados, se distinguen con cierta dificultad entre la decoración vegetal una imagen de figura de mujer (izquierda) y una figura orando en el capitel de la derecha. En las ménsulas, donde se apean los arcos, y en las claves, hay decoración de armas y un escudo con un grifo rampante: el de Los Mascarell. Sobre la techumbre semiderruidas de esta capilla aparecieron las ánforas acústicas que se encuentran en la sala de exposición del museo y que servían para aligerar la carga de las bóvedas y dotar de sonoridad al recinto. Por el arco entramos a un espacio formado por dos tramos de bóveda de crucería que están descentrados y son asimétricos. En la capilla se exhiben además algunas tablas y lienzos de interés artístico procedente de los fondos del templo.

Imagen de Nuestra Señora la Virgen de los Estudiantes.
Se encuentra en la capilla de los Mascarell y a ella acuden en gran número de colegiales, universitarios y hasta algún opositor o escritor famoso.
Es la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús sentado sobre su rodilla izquierda.

Esta imagen de la Virgen sentada con el Niño de pie muestra en su radiante colorido y simplicidad de líneas la interpretación popular de otras formas más cultas. Destaca el contraste entre la impasibilidad de la Virgen y la humanización y movilidad del Niño. Se trata de una talla románica de madera policromada de autor desconocido y perteneciente a los siglos XII o XIII.

Historia: Fue adquirida por unos pastores en el pueblo de Rada de Haro, partida de Belmonte, en la provincia de Cuenca, a un pastor, quien la tenía en una corraliza junto a maderas y leña. Costó lo que pidió: dos jamones que acababan de adquirir en un pueblo y el dinero que disponían (unas 1.500 pesetas) del año 1967. Faltaban en la talla la mano derecha, la corona, había algún pliegue astillado y la policromía era casi inapreciable. En 1968 fueron reintegradas la mano derecha y la corona, y posteriormente fue restaurada en 1975 por J. Esteve Edo y policromada por A. Barat.


Otras entradas:

IGLESIA SAN JUAN DEL HOSPITAL, VALENCIA (I): ENTRADA: https://bichosymasvlc.blogspot.com/2024/02/iglesia-san-juan-del-hospital-valencia-i.html


IGLESIA SAN JUAN DEL HOSPITAL, VALENCIA (II): INTERIOR: https://bichosymasvlc.blogspot.com/2024/03/iglesia-san-juan-del-hospital-valencia.html


IGLESIA SAN JUAN DEL HOSPITAL, VALENCIA (III): PATIO SUR: https://bichosymasvlc.blogspot.com/2024/03/iglesia-san-juan-del-hospital-valencia_8.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario