viernes, 18 de abril de 2025

EL TOBOSO (II)

CONVENTO DE LAS MONJAS RECOLETAS O FRANCISCANAS

En la antigua ermita de San Benito, se fundó a mediados del S. XVI un beaterio o cenobio. Hoy es el actual Convento de las HH. Clarisas, obra de estilo renacentista restaurada en el s. XX y que solo conserva de su origen la antigua portada de la iglesia. Las religiosas de este convento de clausura dedican parte de su tiempo a la elaboración y venta de repostería. Son conocidas las “Pelusas” y “Caprichos de Dulcinea”.





POZOS

Están declarados Bien de Interés Cultural. Dentro de la localidad y alrededores, en extramuros, encontramos pozos de agua coronados con unos soberbios brocales de piedra labrada en el exterior y el interior de piedra de mampostería.

Tienen diferentes formas son brocales, con uno, dos, tres y hasta cuatro ojos horadados en piedra y sostenidos por arcos de medio punto, y unos abrevaderos del siglo XVI.

El Pozo del Calvario, se dice que es de origen celtíbero. Varios de los pozos se encuentran en la Vereda, como el Pozo de la Gascona, Pozo de la Puerta (donde cerca existía un contador en piedra para el recuento de los cabezas de ganado, y pagar los impuestos a la Mesta, en la trashumancia).

Todo este complejo de pozos servía para el abastecimiento humano y animal; como son los Pozo de la Torre (Pozo de la Hilandera (que estaría dentro de un patio donde se hilaba) Pozo Dulce (hoy desaparecido) Pozo Primero, Pozo de la Puerta, Pozo de la Virgen (donde la leyenda cuenta que la Virgen de los Remedios, realizó un milagro salvando a un niño con la crecida del agua) Pozo Arriba, con una de las mejores vistas de El Toboso, Pozo de la Cadena, Pozo los Moros, Pozo los Machos

Pozo de la Puerta

Pozo de la Torre o Pozo de la Hilandera

Pozo de la Gascona

CONJUNTO DE ERMITAS Y ORATORIOS PARTICULARES

En El Toboso existieron hasta catorce iglesias pequeñas o ermitas en torno a las cuales se articularon los barrios populares y surgieron plazas irregulares, verdaderos escenarios de celebraciones. Algunas estaban dentro de la cerca o muralla que protegía el espacio urbano. Actualmente están en pie la de San Sebastián, San Blas, el Antiguo Hospital para pobres, hoy ermita del Santísimo Cristo de la Humildad.

También cabe destacar la existencia de Oratorios o Capillas particulares escondidas en antiguas casonas solariegas y que en el siglo XVII dieron origen a las Capellanías como medio para el sustento del clero regular y secular de la villa de El Toboso.

Otra construcción de tipo religioso popular fue la Casa de las Memorias, antigua propiedad de una Fundación benéfica, de tipo religioso-caritativo, llamada “de las Memorias” que asistía a pobres y necesitados mediante el arriendo de viviendas y tierras. En esta Casa se alojó la Venerable Madre Sor Ángela María de la Concepción al venir a fundar el convento de trinitarias en el año 1680.

Ermita del Cristo del Humilladero

Ubicada en el antiguo hospital de pobres.




Ermita de San Esteban

Edificio de planta rectangular de una sola nave que se cubre con entramado de madera. Arco triunfal de medio punto, apoyado en gruesos pilares de capitel moldurado; la capilla mayor es cuadrada y se cubre por cúpula de media naranja sobre pechinas rematándose por linterna, decoración barroca. A los pies, arco de medio punto adovelado, enmarcado por alfiz de sillares. La capilla mayor, que destaca en volumen del resto, es de sillar y se cubre a cuatro aguas, rematándose por un pequeño campanario rectangular de cuatro ojos.

 



Ermita de San Isidro







RUTA LITERARIA

 A mediados de los 70, las autoridades, con afán de difundir la obra y popularizar el municipio, ejecutaron varios proyectos, entre ellos, la ruta literaria. Ésta ruta consiste en la difusión de rótulos en fachadas del pueblo con frases literalmente citadas, colocados de tal manera, que circulando a pie se puede hacer una ruta, siguiendo "los pasos" de D. Quijote y Sancho en el interior del pueblo. Curiosamente cabe citar la frase "Con la iglesia hemos dado Sancho", muy conocida y mal empleada en cuando se refiere a las malas acciones que la Iglesia Católica haya realizado, ya que no "topan" si no que en el intento de localizar el Palacio de Dulcinea se encuentran ("hemos dado Sancho") con el templo parroquial toboseño y su hermosa torre citada en el cap IX de la 2ºparte.

Comienza en el pozo de la Gascona para continuar hasta la plaza de la Constitución, calle Ramón y Cajal, calle Dulcinea, Daoiz y Velarde y finalizar en la calle Don Quijote. En total, hay 14 frases.

 





VENTA DE DON QUIJOTE


OTRAS FOTOS



































No hay comentarios:

Publicar un comentario