viernes, 11 de abril de 2025

EL TOBOSO (I)

El Toboso es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en la comarca de La Mancha.

El Toboso debe su fama universal a Miguel de Cervantes. Este lo menciona en el Quijote 165 veces, 287 nombra a Dulcinea y 130 a Dulcinea de El Toboso. Destacamos su protagonismo en los capítulos 8, 9 y 10 de la segunda parte del Quijote.

El Toboso, junto con Miguel Esteban, Pedro Muñoz, Criptana, Guzques (Villamayor de Santiago), Quintanar, La Puebla de Don Fadrique, La Puebla de Almoradiel, Mota del Cuervo, Villanueva de Alcardete y los territorios del Priorato de Uclés hasta Guadiana (Socuéllamos y Tomelloso), formó la primera institución legal con denominación El Común de la Mancha en 1353.

TOPONIMIA

Existen distintas teorías sobre el origen del nombre de El Toboso, una de ellas está vinculada a la comunidad Sefardi (judíos españoles) que se asentó en el exterior de las murallas a la cual se le puede deber el nombre de El Toboso por la etimología de las palabras judías, Tob + sob, que significa bueno + secreto, el secreto del bueno (el secreto del hidalgo). Otra indica que recibe el nombre de El Toboso porque en él abundaban las tobas.

HISTORIA

Los orígenes de este municipio se remontan a la Prehistoria, como demuestran los hallazgos arqueológicos encontrados. También existen vestigios de la época celtibérica. En el paraje de El Morrión existe un yacimiento Ibero que se remonta a las edades de Bronce, vinculado a las construcciones defensivas de las Motillas.

No existen evidencias que demuestren la existencia de un poblamiento romano, visigodo o musulmán.

Tras la conquista de Toledo en 1085, Alfonso VI expulsó a los árabes de casi toda la provincia, aunque la tierra manchega continuó bajo dominio musulmán durante un siglo y medio más, hasta la victoria de los Reyes cristianos en la crucial batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. Las Ordenes militares en la guerra contra los reinos árabes realizaron la labor del repoblamiento de estas tierras, hecho que avala la teoría de que El Toboso estuvo bajo el dominio de la Orden de Santiago, realizándose algunas fortificaciones para defender el camino que comunicaba, Toledo con Murcia.

El nombre del municipio aparece nombrado en documentos de 1338 y en 1353 forma parte del común de La Mancha. En 1390, Vasco Rodríguez concede a la villa un mercado franco y nombra entre sus vecinos al juez y alcaldes, Posteriormente, El Toboso estuvo bajo dominio de la Orden de Santiago, cuyo gran maestre ordenó realizar algunas fortificaciones, hoy desaparecidas, para defender el camino que comunicaba Toledo con Murcia.. En 1468, El Toboso aparece en los censos de la Orden de Santiago y en 1480 el maestre de la Orden, Alonso de Cárdenas, al confirmar sus privilegios, le concede el título de villa. El siglo XVI es la época de mayor pujanza de la villa y de mayor repoblación. El Toboso se hizo muy popular debido a la obra de Miguel de Cervantes Don Quijote de La Mancha, escrita en el siglo XVII, ya que era el lugar de residencia de Dulcinea. Ya en el siglo XIX, el toboseño Pablo Muñoz de la Morena fue uno de los héroes de la Guerra de la Independencia.

El Toboso consta en la provincia de La Mancha en el Catastro de la Ensenada y hasta 1833 no pasa a formar parte de la provincia de Toledo.

IGLESIA PARROQUIAL «SAN ANTONIO ABAD»

Declarada Monumento de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.
Es considerada “la Catedral de La Mancha” por su grandiosidad. Se comenzó a construir en 1525, es de estilo gótico tardío o isabelino. En la primera fase de construcción trabaja el maestro de cantería Juanes de Santiago.

Es de grandes dimensiones con una estructura de planta de salón, con tres naves de tres tramos y cubierta cada una con bóveda de crucería decorada con terceletes. Como soportes de las bóvedas se utilizan robustas columnas cilíndricas.

En el S. XVII se añadieron tres tramos: altar mayor, laterales y varias capillas. En la de los Hierros se conserva una imagen de San Agustín cuya cabeza policromada pertenece a la escuela castellana del S. XVII. Las portadas son renacentistas de finales del s. XVI. A ambos lados del coro, y en las columnas de la nave central se pueden ver, en distintos medallones, los símbolos de los fundadores de la iglesia: la Orden de Santiago, El Toboso pertenecía a dicha orden.

En la fachada Sur se sitúa la Torre, de sección cuadrada y de grandes proporciones; consta de tres cuerpos, el primero de estilo plateresco de 1552 de mampostería. Los otros dos cuerpos son de sillería, de tipología herreriana. Esta coronada con balaustrada en piedra rematada con bolas. 

En el cap. IX de la 2ª parte de El Quijote, se hace referencia a ella y es descrita precisamente por Cervantes. La Iglesia donde rezó Dulcinea.




























MUSEO CERVANTINO

El Museo Cervantino abrió al público en 1983 aunque la idea original ya surgió en el año 1927, conserva una valiosa colección de 700 ediciones de El Quijote en 80 idiomas, todas ellas regalo de diferentes personajes intelectuales o del mundo de la política, que están dedicadas de puño y letra al pueblo de El Toboso.

Muchas de estas ediciones están dedicadas a la villa de El Toboso por diferentes políticos, e intelectuales. Entre ellas mencionar la primera edición de EL QUIJOTE en euskera, otra escrita en caracteres celtas, procedente de Irlanda, así como una colección de manuscritos, entre los cuales destaca uno realizado por los reclusos del reformatorio de Ocaña en el año 1926, con bellas ilustraciones, las hay en francés, chino, ruso, inglés… hasta completar una colección de más de 700 ejemplares.

Resaltar dos obras de la colección que no son «El Quijote»: uno de ellos es «El cantar de los nibelungos» firmada por Hitler, y otra «El libro verde de la revolución» firmado por Gadafi, lo que es, indudable, un dato bien significativo.

Entre las últimas donaciones llegadas se encuentra el primer ejemplar de la edición especial conmemorativa del IV Centenario, «El Quijote del Toboso», editada por José Perea Ramírez con ilustraciones del pintor José Manuel Exojo, ambos naturales de la localidad ciudadrealeña de Pedro Muñoz.

En este museo podrás ver también El Quijote más grande del mundo. Pesa 120 kg y mide 2,30 metros de alto. Tiene en total 700 hojas y se tardó 10 años en hacer. En El Quijote se menciona a El Toboso 160 veces.

CONVENTO DE LAS MONJAS TRINITARIAS

Llamado el “Pequeño Escorial de la Mancha”, está declarado Monumento de Interés Cultural, con la categoría de Monumento por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En el año 1660 D. Alejo Martínez Nieva y Morales fundó este grandioso Monasterio, empeñando toda su hacienda y caudales para que viniesen a habitarlo Religiosas Clarisas. Tras su muerte, en 1662, D. Juan de Morales Martínez, Caballero Santiaguista y sobrino del fundador, queda como patrono del monasterio con la obligación de acabar las obras comenzadas por su tío y obtiene, el 10 de febrero de 1663, licencia eclesiástica para esta fundación del Convento de Santa Clara por parte del Prior de Uclés. La obra debía darse por acabada con toda perfección el día de San Miguel del año 1664, pero D. Juan no llegó a conocerlo, ya que murió antes de que venciera el plazo por lo que se nombró heredero de esta empresa a su hijo, D. José Gregorio Ramírez de Arellano que, siendo menor de edad, quedó bajo la tutela de su tío D. Carlos de Villamayor, Caballero de la Orden de Calatrava y Consejero del Rey. A partir de este momento la construcción y el proceso de fundación empezarían a debilitarse por dificultades económicas y por el escaso interés que iban a tener los nuevos patronos, extendiéndose las obras con la comunidad religiosa trinitaria ya instalada en el convento. Se añade, además, la denuncia que presentó el Fiscal del Consejo de Órdenes, señalando cómo dicho convento no era necesario en la Villa por no pasar de seiscientos vecinos y haber otro convento de monjas de la misma orden. A esta objeción vino a sumarse la renuncia formal que hizo la Orden de Santa Clara la cual, al encontrarse sin fondos, terminó cediendo la fundación. En 1670 se abandonó prácticamente la obra hasta 1679 en que de nuevo se reactivó el proceso.

El edificio ocupa una superficie de 9.000 metros cuadrados con 100 metros de fachada, es de un edificio de planta rectangular y dos alturas construido en el S. XVII. Es de estilo herreriano impresiona por su sencillez y austeridad. La espigada espadaña parece ser de construcción posterior,
presenta frontal partido en dos esbeltos torreones. Cuenta el convento con claustro de dos plantas e iglesia barroca.

En su interior alberga un museo con una valiosa colección de pinturas e imaginería de la escuela española del siglo XVII, orfebrería, bordados en oro, etc.

Se ha recreado la celda de la fundadora Sor Angela María de la Concepción a la cual se tiene acceso y se contempla el patio, claustro y los frescos descubiertos en la galería.

En el Retablo del altar de la Iglesia se encuentra el cuadro de Felipe de Castro, que es una alegoría de la Santísima Trinidad.

 



AYUNTAMIENTO

Situado en el antiguo colegio, es un edificio construido desde 1926 a su inauguración el 18 de mayo de 1928. Situado al lado del Monumento Convento de las Monjas Trinitarias.

Edificio soberbio, todo con piedra de sillería, de cantera de la zona de Los Barreros, que armoniza un conjunto único con el convento de las Monjas Trinitarias y la remozada glorieta que databa de la misma época. En la fachada y en el epicentro del edificio, está coronado un busto de Cervantes en piedra.

PLAZA MAYOR

Es una plaza típica manchega rodeada por el antiguo ayuntamiento, la iglesia de San Antonio Abad y varias casas solariegas con los escudos familiares tallados en piedra. Un espacio en el centro concede todo el protagonismo a una escultura de la figura de Don Quijote rodilla en suelo ante su amada Dulcinea del Toboso.




No hay comentarios:

Publicar un comentario