viernes, 16 de septiembre de 2022

CASTILLO DE ALARCÓN

El castillo de Alarcón forma parte del conjunto de fortificaciones establecidas en torno a la villa conquense de Alarcón (Castilla-La Mancha, España). Esta plaza fuerte consta de un recinto amurallado que alberga el núcleo de población y el castillo propiamente dicho, y de cinco torres exteriores aisladas y estratégicamente dispuestas.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992.

Historia

Hay vestigios de la presencia de asentamientos íberos y romanos, aunque su nombre actual procede de tiempos de la dominación árabe.

En el año 780 se refugió en Alarcón, fingiéndose ciego, Muhamed el Feheri, “el ciego”, hijo de Yusuf, hijo del depuesto reyezuelo de Toledo. También prestó asilo a Abderramán, y escondite de Omar Ibn Hafsun, azote de los emires cordobeses.

De origen árabe, dependió inicialmente la fortaleza del emirato de Córdoba. Tras la descomposición del califato cordobés y la formación de los reinos taifas, se subordinó al de Toledo. Durante su permanencia en poder de los musulmanes sirvió de bastión defensivo en sus pugnas internas. En 1184, Fernán Martínez de Ceballos, capitán de las tropas de Alfonso VIII, asedió la fortaleza durante nueve meses y la ganó finalmente para su rey el día de san Andrés. Se vio recompensado con el privilegio de tomar el nombre de la villa por apellido, cosa que hizo, pasando a llamarse Martínez de Alarcón y dando con ello origen a este nuevo linaje.

A partir de entonces, el castillo de Alarcón mereció la atención de los sucesivos reyes de Castilla que lo engrandecieron y reforzaron, a la par que le dotaron de un fuero propio (1186) y le otorgaron el señorío de amplios territorios circundantes. Todo ello fue puesto en manos de la Orden Militar de Santiago por Alfonso VIII el 18 de octubre de 1194, cuando el rey efectúa en Alarcos, la donación definitiva a dicha orden de este castillo, la mitad de los portazgos de Alarcón y Alconchel, la aldea de las Gascas, Villamelendro, Villasila y otras heredades. Dicha donación se reitera un mes más tarde, el 24 de noviembre en Toledo, donde Alfonso VIII da además a la Orden, la mitad del portazgo de Alarcón y de Valera de Roa, las villas de Villasila y Villamelendro pero en este caso, a cambio del castillo de Alarcón, la quinta parte de las rentas de esta villa y la aldea de Las Gascas. Cuando en 1212 se libra la trascendental batalla de Las Navas de Tolosa, el concejo de Alarcón concurre a la misma sumando sus propias tropas a las del rey.

A principios del siglo XIV, el Infante don Juan Manuel recibió de Fernando IV el señorío de Alarcón, castillo incluido, provisionalmente en el año 1297 y de forma definitiva el 23 de marzo de 1305. En este noble retiro escribió alguna de sus obras literarias. A la muerte del infante, lo heredó su hijo Fernando Manuel de Villena y después su nieta Blanca. Después lo recuperó Pedro I y retornó al patrimonio real. Enrique II se lo concede a Alfonso de Aragón el Viejo al que nombra marqués de Villena en 1372, pero Enrique III lo destituye en 1395 y de nuevo regresa a la Corona. Finalmente, en el siglo XV se le concede a don Juan Pacheco (23-5-1446), marqués de Villena. El marquesado, en las personas de don Juan y de su hijo don Diego López Pacheco, tomó partido por Juana la Beltraneja y se enfrentó a los Reyes Católicos. En esta porfía logró mantener los castillos de Belmonte, Garcimuñoz, Alarcón y el Ducado de Escalona.

Superada la Edad Media, el castillo de Alarcón sufrió el deterioro propio de un inmueble abandonado y en desuso. En 1712 pertenecía al marqués de Aguilar y los alarifes hacen un informe en el que mantienen que era necesaria una reforma urgente para que no se derrumbara.

En el año 1720 el Castillo estuvo gobernado por Alejandro de Alarcón y la duquesa Julia de Alarcón ambos refugiaron a mucha gente durante los conflictos en el país llegando a ser héroes de la región.

El duque de Frías, José María Bernardino Fernández de Velasco le vendió el castillo y "cuatro o cinco torreoncitos más" a don Rafael Lázaro Álvarez de Torrijos por 20.000 reales (Madrid, 5 de junio de 1863).

En el año 1963 el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, se lo expropió a la familia Álvarez Torrijos Torres, natural de La Almarcha. Fue rehabilitado por los arquitectos Manuel Sáinz de Vicuña e Ignacio Gárate como Parador Nacional de Turismo Marqués de Villena, se inauguró el 25 de marzo de 1966.

Estructura

Se encuentra situado en la parte más alta de la península que forma el meandro del río, a la entrada del istmo y dominando todas las defensas. Consta de tres recintos amurallados, parcialmente concéntricos, con tres fosos excavados en la roca y un castillo con una impresionante torre del Homenaje, debidamente escalonados para que no quedara ningún rincón sin batir. Otros muros cierran por completo el meandro sin dejar el menor hueco accesible. Repartidas por el meandro septentrional, hecho península también por el Júcar, y por la zona contigua, nos encontramos con tres torres fuertes, con sus corachas, fosos y recintos murados, a modo de pequeñas defensas independientes, con el objeto de dificultar el asedio o la instalación de máquinas de guerra.

La torre del Homenaje, de planta rectangular, destaca sobre el resto del castillo. Está coronada esta torre por una imposta con dentículos y almenas piramidales que le dan un aspecto renacentista. Internamente está muy modificado por las obras que lo transformaron en Parador. Cuenta con un pequeño patio central con galería porticada, con dos naves con arcos fajones apuntados y cubierta de viguería de madera. Lo más característico es su remate en doble almenado para su defensa, y su emplazamiento estratégico.









En la parte anterior aparece un foso que lo separa del pueblo. Está construido con mampostería reforzado con sillares en esquinas y dinteles.

Además de la torre del homenaje, hay que destacar la puerta que da acceso al edificio junto con las dos torres, la del Campo y la del Calabozo. Luego, se pasa al recinto fortificado en sí, compuesto por dos estructuras cúbicas: una con forma de semicírculo y otra con forma de pentágono.

La muralla está formada por tres recintos defensivos en los que se abrían siete puertas que conectaban el exterior con la ciudadela.





































Leyendas

La leyenda del castillo de Alarcón cuenta cómo los bloques de piedra del muro que lo rodea se tiñeron de sangre, presentando en la actualidad unas curiosas manchas negras y rojizas entre la argamasa.

Cuenta la leyenda que, una madrugada, los muros que salvaguardan el Castillo de Alarcón se tiñeron de sangre, dejando para la posteridad unas grandes manchas que colorearon de pardo parte de la argamasa. Se dice que esta leyenda, conocida como “Las gotas de sangre” se remonta a la época medieval, cuando el entonces señor del castillo rechazó a uno de los pretendientes de su bella hermana, debido a que era considerado como una persona indeseable, y entre las malas lenguas se conocía su pésima reputación. Al parecer, este hombre no se tomó nada bien el rechazo, y decidió acudir de incógnito a la fortaleza para asesinar al señor del castillo y secuestrar a su hermana. Sin embargo, cuando este iba a perpetrar su malvado plan, fue detenido por lo sirvientes y asesinado allí mismo. Y como tenían que hacer desaparecer el cadáver de algún modo, decidieron mezclar sus restos con la argamasa que estaban preparando para llevar a cabo unas reformas en el castillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario