La reserva marina de Tabarca se creó en 1.986 ocupando una superficie rectangular de 1400 Ha y comprende aguas interiores(40%), competencia de la Generalidad Valenciana, y aguas exteriores(60%), cuya gestión compete a la Administración General del Estado, mediante dos Ordenes complementarias (O.M. de 4 de Abril de 1.986, B.O.E. nº112 y Orden de 4 de Abril de 1.986 de la Consellería de Agricultura y Pesca, D.O.G.V. nº 397), a partir del estudio encargado por el Ayuntamiento de Alicante a la Universidad de esa ciudad. Convirtiéndose en la primera reserva marina de interés pesquero declarada de España.
La reserva marina de Isla de Tabarca además forma
parte de la Red Natura 2000 (LIC marino “Tabarca” de 26.448,47 ha de superficie
marina protegida). Hay previsión de incrementar el área protegida tanto en el
margen norte como el este de la R.M., por lo que se alcanzarían las 2.000 Ha de
superficie protegida
También está declara como zona ZEPA (Zona de Especial
Protección para Aves) debido a la abundancia de especies de aves que acuden a
esta isla.
Esta reserva marina está zonificada en tres zonas de
conservación:
la Zona 1: que es la que se puede acceder libremente
la zona 2: que presenta un mayor grado de conservación
(que son los fondos marinos) y la zona 3: que es que corresponde a La Llosa
formación submarina entorno a la cual se haya parte de la mejor pradera de Posidonia
oceanica del litoral español, y donde se puede observar una gran riqueza
marina.
La zona de máxima protección en el extremo oriental de
la reserva, por fuera del islote de La Nao, en la zona denominada como
Bajo de La Nao o de La Llosa, (fondos menores a 20 metros de
profundidad) y al Este de la línea norte-sur que pasa por el extremo Este de la
curva de nivel de 10 m de profundidad más cercana al islote.
La reserva marina está comprendida entre los vértices
que marcan las siguientes coordenadas geográficas referidas al Datum WGS-84:
- A: 38º 09,86ŽN; 000º 25,34Ž W.
- B: 38º 08,45ŽN; 000º 29,60Ž W.
- C: 38º 10,94ŽN; 000º 29,60Ž W.
- D: 38º 09,56ŽN; 000º 30,23Ž W.
Usos autorizados
a) PESCA MARÍTIMA PROFESIONAL: Modalidades y
condiciones de acceso.
Dentro de la reserva marina, y por fuera de la reserva
integral, se permiten las siguientes actividades:
En aguas exteriores:
- Moruna gruesa: Permitido el calamento de dos de estas artes a la Cofradía de Pescadores de Tabarca, una al noroeste de otra al sureste del islote de La Nao, en los meses de abril a junio de cada año
- Curricán de superficie: Al este del meridiano del bajo de La Nao o de la Llosa
Las autorizaciones para su ejercicio las concede la
Dirección General de Recursos Pesqueros de la Secretaría General del Mar.
En aguas interiores:
- Aparejos de anzuelo (chambel, caña, curricán), excepto palangres y sus variantes
- Moruna chirretera: (trampas de red típicas de la zona, durante determinados meses) calamento de un máximo de 10 de estos artes por la Cofradía de Pescadores de Tabarca, entre los meridianos que pasan por el EscullForat (al norte) y el EscullNegre (al sur), en los meses de octubre a diciembre de cada año
b) ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS: Modalidades y condiciones
de acceso.
Se permite el buceo autónomo en la reserva, previa
autorización.
Las embarcaciones deben amarrarse a la boya destinada.
Para su ejercicio, y según sea en aguas interiores o
exteriores, se deberá obtener previamente autorización de acceso de la
Dirección General de Industria, Cooperativismo, Pesca y Relaciones Agrarias de
la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalidad
Valenciana, o del Jefe de la Dependencia de Agricultura y Pesca de la provincia
de Alicante.
c) ACTIVIDADES CIENTÍFICAS: Condiciones de acceso.
Las autorizaciones para su realización se deberán
obtener de la Secretaria General del Mar, en aguas exteriores, y de la
Dirección provincial del MARM en Alicante, para aguas interiores.
La pesca submarina está prohibida en toda la reserva
marina, así como el fondeo de embarcaciones exceptuando sectores en la playa y
en el puerto
Geología y Medio
físico
La isla de Tabarca se encuentra localizada en un
contexto geológico muy particular dentro de las zonas internas y cercana al
límite de las zonas externas de las cordilleras Béticas, marcado por el
denominado accidente Cádiz-Alicante. Dentro de las zonas internas de la
cordillera, la isla representa el extremo más oriental del complejo
Alpujárride, sobre cuyos materiales, aparecen en discordancia, materiales
pertenecientes al Mioceno superior y al Cuaternario.
La isla presenta un umbral fusiforme, emergido
parcialmente y limitado por fracturas de dirección NO-E, asociadas al accidente
Elche-Jumilla. Los contactos entre los distintos materiales están tectonizados
y la fracturación alcanza a todas las rocas, con superficies estriadas y
pulimentadas debido a la fricción entre los bloques. En resumen, se detectan
fallas de mayor o menor importancia, saltos variables y diaclasas.
La superficie de la isla está formada por un
conglomerado miocénico fosilífero, calcoarenitas, y un gran calvero basáltico
al N y E
Los vientos presentan una fluctuación estacional,
predominando los de componente Este en primavera y verano y los de componente
Oeste y Noroeste en otoño e invierno
Las aguas son muy transparentes, con un espesor
iluminado entre 22,5 y 47,5 metros de profundidad, esto permite que las plantas
puedan vivir a mayores profundidades y por lo tanto que las comunidades
biológicas sean especialmente ricas
En función del tipo de sustrato podemos distinguir
básicamente dos comunidades:
Las de sustrato blando, dominadas por la pradera de
Posidonia oceánica, especie muy importante pues, además de producir gran
cantidad de oxígeno y ser la base de las cadenas alimentarias, estabiliza los
fondos arenosos y evita consecuentemente la erosión; tiene un papel comparable
al de los bosques en el medio terrestre.
Las de sustrato duro o rocoso, donde viven diversas
especies de algas, adaptadas en función de la cantidad de luz que reciben, las
más superficiales son las algas verdes, ricas en clorofila, y las más profundas
son las algas rojas, que poseen otros pigmentos más eficaces para captar la
menor intensidad luminosa.
La vegetación acuática
Hallamos especies indicadoras de aguas de gran
calidad, limpias y transparentes como Cystoseira. Además, existen otras especies vegetales marinas
como Anadyomenestellata, Hypneacervicornis y Penicilluscapitatus
de origen tropical.
Es importantísima la excelente pradera de Posidonia
oceanica, fanerógama marina que da cobijo a toda una serie de fauna
acuática de interés comercial y natural. Se extiende desde los cero hasta los
30 metros, y llega a alcanzar los 20 metros de altura. (dado que esta especie
crece un centímetro por año, podemos afirmar que esta pradera tiene 2.000 años
de antigüedad).
También es muy importante la pradera de Cymodoceanodosa,
que realiza una función similar a Posidonia oceanica.
La vegetación terrestre
La vegetación presenta un marcado carácter nitrófilo y
nitrohalófilo(especies propias de suelos ricos en materia orgánica y sal),
debido a la influencia humana en la utilización del territorio.
Destaca por su interés el espinar costero, que
representa posiblemente la vegetación primitiva de la isla y que actualmente va
colonizando progresivamente las tierras dedicadas en su día al cultivo de
cereales y paleras. Son representantes de esta maquia espinosa tres especies de
matorral caducifolio estival: Esparraguera blanca (Asparagusalbus),
Paternostrera o Bufera (Witharniafrutescens) y el espino blanco
(Lyciumintricatum). Bordeando el litoral en el sector norte de la isla podemos
encontrarnos con los líquenes (Caloplaca, Rocela)
Cerca de la torre de San José podemos encontrar una
antigua plantación de higo de palera.
Avifauna
Las aves propias de esta reserva marina, son especies
eminentemente marinas que se alimentan de la pesca de la zona y cuyo ciclo se
desarrolla en este ecosistema.
Cormoranes, gaviotas de Andouin, gaviotas cabecinegras,
cormorán moñudo, paíño común, cerceta pardilla (en peligro de extinción), porrón
pardo, cigüeñela común, fumarel cariblanco, zampullín chico, focha común, chorlitejo
patinegro, alcatraz común
Invertebrados
Vermétidos, nacras, gorgonias, erizos de mar,
estrellas de mar, cangrejos, caracolas, esponjas, cigarra de mar, zapatilla o
cigarrón, langosta
Fauna marina
Dentro de la piscifauna podemos encontrar
principalmente son el mero, salpa, sargo real, sargo común, doncellas, julias, obladas,
lubinas, morenas, doradas, congrios, dentón, pargo, mojarras
Entre los mamíferos podemos encontrarnos con el delfín
mular
Fauna terrestre
En la isla no abundan los vertebrados terrestres pero
podemos encontrar con el eslizón ibérico(Chalcidesbedriagai),Anisolabis
marítima, dermáptero que sólo podemos encontrar en la isla de Tabarca
dentro de toda la provincia de Alicante, Cryptocefalusespagnoli
(endémico de la isla de Tabarca), Brachynemaespagnoli (endémico de la
isla de Tabarca)
Antiguamente se encontraba
una pequeña población de foca monje (o lobo marino) que fue exterminada por los antiguos pobladores por
ser su competencia a la hora de pescar mero, principal pez de interés
comercial. Existe todavía la Cova del LlopMarí, en referencia a esta especie ya
desaparecida del litoral alicantino y mediterráneo en general, (quedan algunas
poblaciones en la zona del mar de Alborán). Tal vez por una cierta sensación de
remordimiento ante tal masacre, apareció la leyenda de que el espectro de
alguno de estos LlopsMaríns seguía lanzando su lastimero aullido de
dolor desde el fondo de la gruta durante las noches de luna llena, para
atormentarlos de sus malas acciones
gaviota patiamarilla, Larus michahellis |
Restos de Posidonia oceanica |
Restos de Posidonia oceanica |
La Naueta |
gaviota patiamarilla, Larus michahellis y cormorán grande, Phalacrocorax carbo |
Platja Gran, Punta Falcó, La Naueta y al fondo La Nau |
Posidonia oceanica |
Posidonia oceanica |
No hay comentarios:
Publicar un comentario