ERMITA DE SANTA MARIA LA MAYOR
Esta ermita también llamada de San Blas, está situada en el recinto amurallado que dominaba la población. Se sabe que existía en época musulmana y
 la parroquia debió fundarse tras la reconquista, sobre una antigua 
mezquita, hacia el siglo XV. Abandonada y posiblemente dañada en la 
Guerra de Sucesión, en la que el castillo fue destruido, sufrió una 
importante renovación a comienzos del siglo XVIII, ya que consta 
documentalmente su devolución al culto en 1722, tras un paréntesis en el
 que estuvo en ruinas.
Ermita de una sola nave, con capillas 
laterales y ábside trapezoidal. La nave, consta de una serie de tramos y
 cinco arcos apuntados de luces desiguales que oscilan entre los 7,5 y 
9,6 metros; de trazado rebajado y teniendo los tres primeros el vértice 
del arco desplazado respecto al eje de la nave, producto de antiguas 
reparaciones.
En el altar mayor encontramos un retablo
 de madera de estilo barroco, obra de Fernando Yáñez de la Almedina, que contiene la imagen de San Blas. Está 
recorrido por diferentes figuras talladas así como con decoración 
vegetal. A la derecha está la sacristía
Lápida de Miguel Molsós nació en 
Ayora en 1370. Fue vicario general de la diócesis de Valencia y ocupó 
numerosos cargos eclesiásticos: Datario papal de Benedicto XIII, Deán de
 la Colegiata de Orihuela, auditor de la rota y confesor papal del papa 
Martín V.
Murió en Ayora en 1431 siendo enterrado 
eln la Iglesia de Santa María en los Altos. Gracias a él quedó 
constancia del "Milagro del Ángel"ERMITA DE SANTA LUCIA (I)
Esta ermita –según don Eufrosino 
Martínez Azorín, cronista de Ayora– está situada en el barrio de la 
Solana, que es el más grande de la población, en el mismo sitio que 
ocupó la antigua mezquita.
La calle en la que se alza, era conocida
 antiguamente como la calle del Horno de la Morería, y hoy día lleva el 
mismo nombre que la ermita, la cual se edificó en el año 1607. En 1898 
se derribó la ermita y es construida de nuevo por don Rafael Perades 
Gumiel, encargando la dirección de obra al maestro albañil García 
Barberán. Su terminación data del día 12 de marzo de 1900.
Edificio de portada adintelada sobre la 
cual hay una hornacina ciega que contiene la imagen de la santa. Esta 
rematada la fachada por la espadaña de tres arcos con campana en uno de 
ellos.
Ermita de estilo neoclásico con nave 
rectangular y piso dispuesto romboidalmente. En las paredes, entre 
pilastras, hay seis altares laterales, dedicados a: San Antonio, San 
Pascual Bailón, La Inmaculada, San Juan Niño, La Virgen del Carmen, y 
San Roque.
El altar mayor cuenta con un retablo pintado por Don Casimiro Escribá, en cuyo centro se encuentra la imagen de Santa Lucía.
 











 
No hay comentarios:
Publicar un comentario