viernes, 22 de diciembre de 2017

DE PASEO POR GUADIX

El término municipal de Guadix tiene 325 km2 y se encuentra situado en la denominada Hoya de Guadix, a 949 metros de altitud en el declive norte de Sierra Nevada. Su clima es continental, ya que el circuito montañoso impide la llegada de la influencia del mar. Los veranos son muy calurosos y los inviernos bastante fríos.

Historia de Guadix
Es uno de los asentamientos humanos más antiguos de España. La Prehistoria, tanto en la edad de piedra como en la de los metales, nos ofrece abundantes testimonios de una demografía no escasa y una capacidad de transformación de la realidad muy adecuada a las características que entonces poseía la zona; similares a las actuales, excepto en lo que se refiere al bosque y a la caza, entonces mucho más abundantes.
Al ser un enclave importante de la ruta de comunicación natural entre las zonas levantina y bética, su entrada en la historia viene determinada por su condición de cruce de caminos y, por tanto, de civilizaciones, cultura, religiones, comercio., y todo el largo etcétera de la actividad humana más completa.
Los romanos establecen un nudo de comunicaciones entre las calzadas que enriquecen la llamada Vía Augusta y será Julio Cesar quien en el 45 a. de C la eleve al rango de colonia llamándole Julia Gemela Acci, para asentar a los legionarios eméritos de la Legio Secunda y Prima Vernacula a fin de que este contingente militar, exclusivamente masculino, tomara esposas entre la población indígena y se constituyera en una Colonia romana propiamente dicha. Con el tiempo, la colonia llegó a tener ceca propia acuñando monedas de diversos valores que hoy encontramos distribuidas por todo el antiguo imperio y gran parte de sus fronteras mediterráneas de entonces. La encrucijada del campamento romano, en su Cardus y en su Decumanus, admirablemente adaptados a la colina principal de la ciudad, se sitúa en el entorno del actual templo cardenalicio y plaza del Ayuntamiento. Fue colonia romana de la Tarraconense, perteneciente al ConventusCarthaginensis
En el periodo visigodo, el carácter episcopal de la ciudad la hace brillar con luz propia tanto en los concilios toledanos como en las decisiones más importantes de la corona hispánica. Por decirlo de alguna manera, el Toledo de los Godos tiene su sucursal accitana en el sureste español. Nuestra zona tendrá su representante regio en la persona del obispo.Le viene de lejos a la mitra accitana semejante dignidad: ya en el año 304, hace ahora justamente 1.800 años, el obispo de Guadix, Felix, preside el Concilio de Iliberis, sin duda el más importante de la España romana y una de las fuentes históricas esenciales para la interpretación de la vida de la ciudad en el periodo tardo imperial. La tradición referida a san Torcuato y los 7 varones apostólicos, como primeros evangelizadores de la península, está muy arraigada.
En el periodo musulmán, se alternan periodos de esplendor con no escasas decadencias, bien por guerras o por epidemias y sequías. Con todo sería injusto olvidar la importancia militar que le concederá Abderramán III en el s X, o las figuras literarias, éticas y filosóficas de Abentofail y la poetisa Hansa.
Las guerras civiles del reino musulmán en las últimas fases de la dinastía Nazarí harán de Guadix la capital del efímero reino musulmán encabezado por la mítica figura de El Zagal, que aliado alternativo de sus correligionarios o de los castellanos, terminará víctima de los rencores y venganzas tanto propios como ajenos, propiciando la fácil llegada de los castellanos  con los Reyes Católicos y el Cardenal Mendoza a la cabeza.
El llamado entonces tercer rey de España, el Arzobispo de Toledo, Rodrigo González de Mendoza, es una de las figuras claves de la historia de Guadix a partir de 1487. A él se debe la configuración de la ciudad como un enclave episcopal y como sede del Corregimiento más extenso de la corona de Castilla, no en balde sus finanzas, el poder de la casa del Infantado y la mitra toledana juntas, propician las concesiones regias del marquesado del Cenete para D. Rodrigo de Vivar y Mendoza y la conversión de la Mezquita mayor en sede catedralicia.
El conflicto de religiones y culturas que se produce en la reconquista durará prácticamente un siglo pues desde 1570, ya en tiempos de Felipe II, se ordena la evacuación de los vencidos moriscos desde el reino de Granada hasta zonas levantinas, manchegas y extremeñas.
Esta medida tendente a solucionar la crisis de la llamada Rebelión de las Alpujarras hizo desaparecer a gran parte de la población ancestralmente autóctona, teniendo a Guadix como el principal núcleo de reparto de esta deportación masiva que, además, hundiría para siempre la industria de la seda. 
La expulsión de 1570 fue seguida de un periodo subversivo y clandestino de retorno de una pequeña parte de los exiliados que, situados en el entorno urbano, excavan sus viviendas en la arcilla, dando lugar al nacimiento de las CUEVAS como hábitat comunitario organizado, si bien estas eran anteriores como solución agropecuaria no urbana.
La dinastía Austria concede a Guadix los privilegios propios de una ciudad del antiguo régimen, pero castigando severamente en contrapartida, tanto su economía por la exención de impuestos como a su juventud por la necesidad de mantener en Europa un prestigio dinástico lleno de inmensos esfuerzos militares.
En el periodo borbónico a la oscuridad inicial las nuevas militarizaciones juveniles para la guerra de Sucesión, se une el hecho de que el reinado de Carlos III termina con una de las instituciones culturales y académicas más prestigiosas de la historia accitana, cual es el colegio de S. Torcuato de la Compañía de Jesús, dejando en exclusiva al seminario diocesano las posibilidades pedagógicas de la época. Los Borbones, dotarán mejor a las obras del templo catedralicio, que se va concluyendo antes de la llegada napoleónica.
La francesada supone una catástrofe de consecuencias definitivas para la ciudad, que inicia un periodo de decadencia que dura todo el siglo XIX lleno de guerras, epidemias y desastres sociopolíticos, paralelos a los que se viven en el resto de España. La inexistente revolución industrial configura un altísimo índice de mortalidad infantil y unas condiciones de práctica esclavitud laboral para la mayoría.

Patrimonio Monumental


Museo Catedralicio "Donum Fidei" y Catedral
La catedral de Guadix fue construida sobre la anterior Mezquita Mayor. Consigue su bula de erección de 149. Su construcción se comenzó en 1510 y finalizó en 1796, lo que provoca una conjunción de elementos góticos, renacentistas y barrocos.El templo actual consta de tres fachadas: la principal, dedicada a la Anunciación; el norte, a San Torcuato; y el sur, a Santiago Apóstol.  La catedral accitana está dedicada a la Encarnación de la Virgen y tiene como símbolo un ramito de azucenas. Consta de 3 naves con ábside y girola, y una magnífica sillería del coro. En el altar mayor se puede contemplar una serie interesante de cuadros de grandes dimensiones dedicados a la Virgen. Las pinturas de óleo sobre lienzo hacen un total de 47 obras, comprendidas entre S.XVII - XVIII. Se puede visitar el Museo Catedralicio, dedicado al Arte Sacro. Situado en la catedral del siglo XVIII, en la antigua sala capitular, emplazamiento de la antigua mezquita derruida en 1597, destacan los restos de la solería de la mezquita.  En la sala principal del museo se pueden ver numerosas piezas de orfebrería, libros corales, cuadros de factura barroca y reliquias de santos como la del brazo de San Torcuato. La colección incluye casullas, orfebrería, pinturas y tallas policromadas, además de libros diversos de los siglos XV al XVIII, entre los que destaca la Biblia de San Jerónimo (1514).













PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
También se le llama Plaza de las Palomas.  Fue construida en el S.XVI y ha sido declarada Conjunto Histórico. Es porticada y está rodeada de columnitas sencillas, sin estriar, cuyo capitel busca el jónico, sobre el que cabalgan arcos escarzanos también muy sencillos.  Muestra la herencia de los repobladores cristianos llegados tras la reconquista. En ella se encuentra el Balcón de los Corregidores y la fachada sur del Ayuntamiento.




Iglesia y Convento de Santiago
La iglesia de Santiago es actualmente monumento nacional y fue construida sobre una mezquita anterior datando del siglo XVI con una portada plateresca obra de Diego de Siloé. El templo es de planta basilical de 3 naves, la central mayor y más elevada y de influencia gótico-mudéjar teniendo en las cubiertas artesonados mudéjares. Lo más destacado de esa iglesia es tanto su fachada como el conjunto de cubiertas mudéjares junto a su torre con un remate piramidal mudéjar coloreado a base de ladrillo vidriados. La iglesia de Santiago y su convento se puede decir que son una parte de una pareja, el otro elemento de la misma de San Miguel y su antiguo convento, ya que ambos se sientan en el decumanus romano (este-oeste). El convento de clausura como casi todos los de su época se organiza alrededor de un patio central con columnata de mármol doble galería superpuesta. En la galería alta tienen ricos artesonados, aunque apenas dispone de ajuar artístico. La fundación del convento la hizo D. Gaspar de Ávalos, arzobispo de Santiago de Compostela.


Alcazaba Árabe
La Alcazaba de Guadix (del árabe " qasaba", "ciudadela") es una construcción o recinto fortificado cuya función era defender la ciudad de Guadix y sus contornos, tanto frente a los enemigos externos como frente a las sublevaciones internas, asegurándose además una resistencia prolongada.Construida entorno al siglo XI, al igual que en muchas otras construcciones de origen musulmán, el principal material empleado en la torre fue el tapial (antigua técnica consistente en construir muros con tierra arcillosa compactada a golpes mediante un " pisón", empleando un encofrado deslizante, normalmente de madera, para contenerla, dándole a la alcazaba un aspecto rojizo muy característico. La torre del homenaje es de planta cuadrada, y está formada por dos partes, siendo la superior de dimensiones más reducidas que la inferior. Ambas están coronadas por almenas rectangulares.Tras la conquista de los Reyes Católicos en 1489, comenzó el abandono de la fortaleza. En el siglo XVI la construcción fue destruida parcialmente, perdiéndose gran parte de las estancias interiores de la misma. Posteriormente, fue restaurada. En el año 1931 fue declarada Monumento Artístico Nacional.A la Alcazaba se accede por el antiguo Seminario de San Torcuato, sin embargo, se aprecia muchísimo mejor desde los miradores del Barrio de Cuevas (Mirador Cerro de la Bala y Padre Poveda) y, sobre todo, desde el céntrico Mirador de la Magdalena situado en el Barrio de San Miguel.


IGLESIA DE SAN MIGUEL. CONVENTO DE SANTO DOMINGO
Esta Iglesia del convento de Santo Domingo donde hoy está asentada la parroquia de San Miguel (I. de San Miguel) es fundación directa de los Reyes Católicos (17-1-1550, s. XVI). Está constituido por una sola nave, casi rectangular con coro sobre la puerta de entrada. Lo más sobresaliente de esta iglesia son las cubiertas mudéjares de la nave central al igual que las del presbiteño y la antigua capilla de la Virgen del Rosario que hoy cobija a la imagen de la V. de la Soledad. Es quizás la obra de artesonado mudéjar más acabada y perfecta de las existentes en las iglesias de la ciudad con amplia y profusa policromía.Desde el momento de la reconquista, y como consecuencia de la Bula de Erección del cardenal Mendoza, se estructura la organización eclesial en la ciudad, distribuyendo su territorio en parroquias y adscribiendo recursos para cada caso. Por dicha Bula de Erección, concretamente se establecía que la iglesia Mayor dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación, enseguida catedral, se erigiría sobre la mezquita Mayor musulmana, de cuyos bienes y derechos se consideraba heredera. Y, asimismo, establecía que las otras parroquias que se erigían en la ciudad lo hiciesen sobre las precedentes mezquitas menores.Por consiguiente, la distribución jurisdiccional y territorial de la reconquista se ajustaba muy bien a la precedente organización musulmana que, parte de la mezquita Mayor, se ordenaba alrededor de las mezquitas menores de los arrabales que serían los de Santa Ana, Santiago y San Miguel.



Iglesia de la Magdalena
Se trata de un templo que ya no ejerce como tal que consta de una sola nave rectangular con presbiterio en el cabecero. Enfrente de la puerta de acceso aparecen tres arcos de medio punto que pueden ser seguramente los restos de la precedente mezquitilla. De este templo se puede destacar aparte de la magnífica recuperación realizada el artesonado de la nave central y la cubierta del presbiterio, gemelo del de la Iglesia de Santa Ana. Su portada exterior es barroca, en piedra con hornacina central para la imagen de la Magdalena que es la titular del que fuera templo. Consta de una sola nave rectangular, con presbiterio en el cabecero, al que se pasa por un arco grande de medio punto, en lo que debía ser paño de separación, de manera semejante a como se resuelve l construcción de este arco de triunfo en las otras iglesias de Santa Ana, Santiago, San Francisco o Santo Domingo.

MIRADOR DE LA MAGDALENA





Iglesia Sagrario
Junto a la catedral, está anexa la parroquia o Iglesia Sagrario, que dedica su fachada al tema eucarístico realizado en estilo plateresco.

TEATRO ROMANO

OTRAS


















No hay comentarios:

Publicar un comentario