viernes, 18 de septiembre de 2015

PASEANDO POR LA CIUDAD ROMANA DE VALERIA, CUENCA (I)

La ciudad romana de Valeria se encuentra en el extremo meridional de la Serranía de Cuenca, en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico entre las hoces de los ríos Gritos y Zahorra. Roma le concedió el derecho del Lacio antiguo y la incorporó al Convento Jurídico Carthaginiense. Aunque la zona fue conquistada por el pretor Tiberius Sempronius Gracchus en el 179 a.de c., los orígenes de la Valeria Romana no están claros, para algunos autores habría sido refundada a partir de unos cuantos núcleos indígenas, incluida Althea, cabeza de los Olcaldes, recibiendo el nombre de de su Patronus, su fundador Gaius Valerius Flaccus, procónsul de la citerior hacia el 92 a.de c., momento en que se enfrento a ciertas poblaciones de la Celtiberia que se habían rebelado contra los abusos del poder romano.
Alcanzó su máximo esplendor en los siglos I y II como centro político y administrativo de un amplio territorio.

El yacimiento arqueológico de Valeria está declarado conjunto histórico-artístico, según B.O.E. 30- VII- 1982.
Vista general
LA BASÍLICA 
Se sitúa en uno de los lados del foro, es un amplio espacio cubierto dentro del cual tenían lugar las actividades que habitualmente se hacían al aire libre en el área foral, en caso de un clima desfavorable: administración de justicia, negocios... En el caso de Valeria limita al foro por el norte, en este caso nos podemos encontrar con dos basílicas una superpuesta a la otra que se corresponden a dos foros de épocas distintas.
De la basílica antigua quedan pequeños sillares cuadrados formando dos hileras este-oeste, junto a los machones de la nueva.
Ésta construcción republicana fue derruida tras el cambio de era, en época de Claudio, tras los cual fueron instalados los grandes machones que se ven y que son la cimentación de la nueva basílica. . Tras su colocación se procedió a rellenar el solar con el escombro del edificio anterior hasta alcanzar la altura de los machones más altos, que sería el nivel de suelo, y sobre ellos se dispuso una columna conformándose así un edificio de tres naves. El acceso desde el exterior del foro a las dos basílicas se encontraba en el ángulo norte, justo al final del camino de acceso al yacimiento. El edificio se cubría con un tejado a dos aguas y el interior iba revestido de mármoles y placas de caliza. La basílica fue desmontada en el Bajo Imperio y sobre el solar se construyeron casas de adobe y de tapial.
 
 
 
 
 
LA CURIA
Al este de la basílica hay un espacio rectangular sin escavar, es posiblemente el que ocupo la curia. Es un edificio en el que reunía el ordo decurionum, el senado municipal, que ostentaba el máximo poder en la ciudad. Era un edificio de carácter sagrado formado por un pequeño vestíbulo y un aula. Se abría a la basílica y juntas formaban el centro político y administrativo de la ciudad y su territorio
LOS FOROS.
Los restos que se pueden ver hoy se corresponden con el foro de la época altoimperial, y era una gran plaza porticada entorno a la cual se distribuían los principales edificios públicos. Al ser la orografía es muy irregular, para obtener un espacio llano, fue necesario crear una gran terraza artificial en la vaguada formada entre el cerro de la Horca y el de Santa Catalina. Para ello se levantaron cuatro muros de contención. Ocupando parte del espacio delimitado por los 4 muros se construyeron cisternas, para posteriormente rellenar el resto del espacio con tierra y escombros, ocultando también restos de la época tardorrepublicana, las cisternas también se encontraban ocultas bajo los escombros. Todo este relleno se cubrió con losas de caliza para formar la plaza foral
LAS CISTERNAS
Se encontraban debajo del foro. Sus muros están fabricados a base de opus caementicium, un hormigón compuesto de arena, cal y piedra, que se depositó en un encofrado. Una vez fraguado, se dio a las paredes una ligera lechada de cal que una vez seca fue picada. Sobre ella se dio otra lechada más en la que se incrustaron grandes fragmentos cerámicos para, posteriormente, dar sucesivas capas de opus signium, un mortero de cal con cerámica molida que impermeabilizaba los muros. El suelo que está hecho del mismo modo, tiene una moldura de cuarto de caña en la juntura con la pared con el fin de facilitar la limpieza y evitar filtraciones. La cubierta era una bóveda de medio cañón realizadas con toba. Los depósitos tenían unas medidas de 22 metros de largo, 3 de ancho y 4 de alto, con una capacidad total de 1500 metros cúbicos. El agua se distribuía mediante tuberías de plomo (fistulae plumbae)

 
 
LA EXEDRA

Se encuentra en el lado oeste del foro, se han escavado 8 habitaciones rectangulares dispuestas en batería, de 3.60 metros de anchura y 7.80 de longitud, separadas por muros de un grosor entre 0.60-0.70 metros. en los muros se inscribe un a exedra semicircular 20.40 metros de diámetros. Los restos conservados corresponden al piso inferior. El espacio entre el edificio y el muro de contención del foro se encuentra ocupado por un criptopórtico, galería porticada subterránea que actuaba como calle o almacén
 
 
 
 
ZONA SUR
Cerrando el foro por el sur, se localiza en el centro de la plataforma un retranqueo del muro hacia el interior que forma una gran exedra rectangular de 9.60 metros de ancho y 4.60 de profundidad que servía de caja para una escalera monumental de acceso al foro desde el Decumanus. A ambos lados de la escalera se sitúan dos grandes espacios rectangulares de 3.40 me de anchura por 11.80 m de longitud, que corresponden a la prolongación del criptopórtico, mientras que por la línea exterior se disponen recintos rectangulares de 3.30 metros de anchura por 4.70 m de longitud que se corresponderían con tabernaes
 
 
Decumanus MAximus
Es la calle principal que recorre de este-oeste la ciudad, y que se dirige a la hoz del Zahorra, a ambos lados hay tabernae. Tiene 10 metros de ancho
ZONA MERIDIONAL
Se encuentra al otro lado del Decumanus y se trata de un pórtico que servía para realzar la importancia del foro, se realiza en la remodelación del S: I dc, anteriormente existirían viviendas
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario