LES PASTORETES
En nuestra tradición cultural es habitual la presencia de motivos pastoriles. Sabemos que las representaciones belenísticas de la Navidad solían incluir entre sus actos bailes de pastorcillos delante del Nacimiento. Progresivamente, estos fueran incorporándose a los cortejos de las procesiones del Corpus y, por extensión, a los de algunas fiestas patronales. En Algemesí, la fiesta de la Mare de Déu cuenta desde el siglo XIX con un danza de este tipo. Es el Ball de les Pastoretes, el de la gente más pequeña.
Los miembros, niños y niñas de entre tres y siete años, en número indeterminado, son dirigidos por un maestro o maestra que recibe el nombre de Pastor. Dos niños más, a modo de figura simbólica, acompañan a los danzantes engalanados con vestidos más señoriales; son el Rey y la Reina de les Pastoretes.
HISTORIA
La primera referencia documental fecha de 1834. Conocida como Danza de Muchachas y Muchachos o también Danza de Niñas y Niños, fue dirigida en aquellos años por el también maestro del Ball de la Carxofa, Jeroni Curçà, integrando un grupo llamado Danzetas. Durante el siglo XX, son recordados los magisterios de Baptistet el Ceguet y su Mujer, y de Maria Vendrell. Esta última, maestra del baile desde 1972 ha jugado un papel destacado en la configuración actual del baile al reintroducir a los niños, que desde hacía décadas no participaban, en el seno de la danza. La aparición durante el siglo XIX de las figuras del Rey y la Reina y el acompañamiento del baile con la Marcha Real (incorporada al baile mucho antes de convertirse en himno nacional) aún puede estar relacionada, dicen, con una postura monárquica en un tiempo de constantes convulsiones políticas y luchas por el Gobierno y la Corona de España (Guerras Liberales y Carlistas).
INDUMENTARIA
Les pastoretes van vestidas con jubón, falda y sombrerete de ala ancha de paja, alzado por delante y adornado con flores. Els pastorets llevan calzón corto, medias blancas, chaleco, zurrón y sombrero. Como instrumentos personales de acompañamiento musical utilizan panderetas y castañuelas.
DANSES DE LA CARXOFA
Muy extendida en el resto de las comarcas valencianas, donde también recibe los nombres de Dansa de Teixidors, de Betes, de Gitanetes o de la Magrana, la Dansa de la Carxofa ocupa durante la Festa de la Mare de Déu el tercer lugar en el orden de salida. Antiguamente, cuando la procesión acababa, la Carxofa que corona el palo sobre el que gira la danza se abría y de dentro salía una paloma blanca.
HISTORIA
Popular en las procesiones del Corpus, se tenía como la danza propia de los tejedores. Este se trataría del posible origen en Algemesí, ya que durante el siglo XVII era una profesión muy numerosa y arraigada. Conocida ya el 1830 bajo el nombre de Danza de laso Doncellas, su evolución ha presentado pocos cambios hasta la actualidad. Entre las personas más recordadas hay que mencionar los maestros Jeroni Curçà (1830-1844) y la familia de los Felip, “els Mauricios”, que durante gran parte del siglo XX se encargaron de llevarla adelante. Desde el 1964, es maestra de la danza Maria Lacero Ferragut.
DANZA
Se trata de una única danza ejecutada al sonido de la dolçaina i el tabalet, en la que un grupo de doce niñas en baile circular trenzan y destrenzan cintas de colores.
INDUMENTARIA
El traje de las niñas está compuesto por blusa blanca y falda de colores vivos, parecido a la que llevan les pastoretes. Antiguamente, el que se utilizaba era totalmente blanco, como el que en la actualidad se utiliza en la danza dels Arquets.
DANZAS de los ARQUETS
Como otras danzas que participan en la Festa, el instrumento con el que se ejecuta el baile es el que proporciona el nombre a la danza. En este caso son unos arcos adornados con papelitos de colores que las niñas mueven de manera acompasada al ritmo de la música.
HISTORIA
La Dansa dels Arquets pasa por ser una de las danzas procesionales más populares de las costumbres valencianas. Desde sus inicios, su historia va de la mano de la Dansa de la Carxofa, ya que ambas danzas formaban un único grupo ceremonial. El año 1988 este se dividió en dos. Desde entonces, la Dansa dels Arquets es ejecutada por un grupo único e independiente que aparece a continuación de la Dansa de la Carxofa.
DANZA
Interpretada con dolçaina y tabal, y siguiendo la tonadilla de la Carxofa, presenta las siguientes evoluciones: els Cruces, el 1 i el 2, la Cadena y els Caps.
INDUMENTARIA
El traje dels Arquets es blanco, muy semejante al que se ponen las comulgantes. Como complementos llevan una ombliguera de color verde en la cintura y cintas de colores en la cabeza.
EL BOLERO
HISTORIA
La primera referencia escrita la encontramos en el año 1906, aunque no es hasta el 1934 en que se produce una presencia continuada en la fiesta de la Mare de Déu de la Salut. Es, por lo tanto, el baile más moderno de todos cuantos salen en la procesión.
Desde entonces, han ejercido como maestros del baile José Soldino Escribano (1906-1908); Eduardo Borràs Sabater, El Campanero, (1934-1943); Vicent Domínguez Navarro, Blayet, (1944-1960); Vicent Nácher Llanes (1961-1966); Fernando García Monzó (1972-2001); y Adrià Moreno Aliaga (1967-1971, y continúa a partir de 2002).
El 1994 el baile se constituyó legalmente en asociación, y se revistió de personalidad jurídica propia con el objetivo de mantener viva la tradición.
BAILE
El bolero es un baile tradicional muy difundido en tierras valencianas, que en el caso de Algemesí presenta seis variantes con un esquema particular: solo constan de una parte, con bien parado, para poder adaptarse a los condicionantes de la procesión.
Estas seis variantes, en realidad seis bailes diferentes, reciben el nombre de: Valencia, Reies, Trençaos, Típics, Madrid y Bots, los cuales han ido surgiendo con el paso del tiempo.
MÚSICA
A diferencia del resto de danzas, la música del Ball de les Llauradores es interpretada por una sección de viento, formada por clarinete, saxofón, trombón, trompeta o trompa y bombardino, acompañada rítmicamente por las castañuelas o postizas de los bailadores.
En la actualidad el baile cuenta con un repertorio de seis melodías, cada una de ellas con la particularidad de poder ser interpretada indistintamente para cualquiera de los seis bailes. El más antiguo es el Bolero Vell, también conocido como Bolero Mallorquín o Bolero Liso, al que siguen el Bolero núm. 2 y el Bolero núm. 3, del maestro Vicente Redondo Serrano; posteriormente se añadieron Pardines, del maestro Miguel Esparza García, Bolero Procesional de Algemesí (1967), obra de Ernesto Francés Sáez, y Bolero del Centenari (2006), del compositor Juan Jiménez Cerezo.
INDUMENTARIA
La indumentaria usada por los miembros del baile está unida al proceso de ritualización experimentado por el traje tradicional valenciano. En el caso de las mujeres, con una estética que mezcla elementos propios de los siglos XVIII y XIX, según las modas de cada momento. Para el peinado se ha optado tradicionalmente por el moño a tres bandas. Por lo que respecta en el traje masculino, el modelo seguido es el tradicional de torrentí, complementado con el característico barret d’arboços. Tanto para las mujeres como para los hombres, las alpargatas se configuran como el calzado principal
Los textos estan sacados de la siquiente dirección: http://www.museuvalenciadelafesta.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario