El Montgó (753 m.s.n.m) es una de las cumbres emblemática de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en el Parque Natural del Montgó, en la Marina Alta, se alza sobre las llanuras colindantes de Ondara-Dénia y Javea-Gata de Gorgos, fue declarado Parque Natural el 16 de Marzo de 1987. El Parque alberga, dentro de su flora, uno de los endemismos más característico, el Carduncellus Dianius o “herba santa” planta exclusiva del Montgó e Ibiza.
Se trata de un macizo cretácico, perteneciente a una de las estribaciones orientales del sistema Bético. Se encuentra orientado de NO. a SE. a lo largo de 10 a 12 kilómetros, hasta el Cabo de San Antonio, formando frontera natural entre los municipios de Xàbia al sur y Dénia al norte de la provincia de Alicante.
Desde la antigüedad el Montgó, no solo ha servido de referencia para la navegación de cabotaje, en él, en el Bartolo de Castellón y en el Camprovei de Ibiza, pusieron sus ojos los astrónomos Delambre y Pierre Méchain, para realizar los trabajos de medición del cuadrante del meridiano terrestre de París, entre Dunkerque, y Barcelona, trabajos que sirvieron para consolidar así, el Sistema Métrico Decimal. Por ello el 23 de abril de 1804, Méchain, visito la cumbre del Montgó y mediante señales luminosas contacto con las cumbres anteriormente citadas, estableciendo la altura del Montgó en 760 m.s.n.m., con un erro de tan solo 7 metros, teniendo en cuenta los equipos con los que se contaba en aquella época.
En estos parajes la presencia del hombre, se remonta a tiempos prehistóricos, confirmando esta presencia humana múltiples yacimientos y restos, que siguiendo un orden cronológico, podemos enumerar por épocas:
La más antiguas datan de hace unos 30.000 años y que pertenecen al paleolítico superior, formado por grupos nómadas que ocupaban la Cova Foradada y los barrancos orientado al Cabo de San Antonio, y que sobrevivían de la caza, la recolección y el marisqueo.
El resto de épocas, como el neolítico y la Edad de Bronce, también se encuentran presentes en restos encontrados en la Cueva del Montgó, en la Cova del Barranc de Migdia. En esta última, podemos encontrar pinturas esquemáticas.
El resto de épocas, como el neolítico y la Edad de Bronce, también se encuentran presentes en restos encontrados en la Cueva del Montgó, en la Cova del Barranc de Migdia. En esta última, podemos encontrar pinturas esquemáticas.
En el siglo VIII a.C. fruto del comercio establecido entre fenicios y griegos, aparece la primera cultura autóctona de la península, que es la cultura ibérica.
En el alto de Benimaquia, existen los restos de un importante poblado íbero del siglo VII a.C., y en la Peña del Águila con murallas defensivas, evidencia la permanencia de los Íberos hasta el siglo I a.C.
Los romanos en el siglo I d.C. utilizaron el Montgó como punto de observación y vigilancia, para la protección del puerto de Dianum (Dénia)
Los romanos en el siglo I d.C. utilizaron el Montgó como punto de observación y vigilancia, para la protección del puerto de Dianum (Dénia)
Una inscripción romana, realizada en un abrigo de roca en las inmediaciones de la Cova de L´ Aigua del Montgó, evidencia la presencia de un destacamento militar, que podría realizar labores de vigilancia de la costa hacia el año 238 d.C.
“A Cayo Julio Urbano, veterano, princeps de la vexillatio de la Legión VII Gemina Pía Feliz Maximiana, enviado por el gobernador Decio Valeriano. Lucio Alfio Donato, optio, se encargó de hacerla”
“A Cayo Julio Urbano, veterano, princeps de la vexillatio de la Legión VII Gemina Pía Feliz Maximiana, enviado por el gobernador Decio Valeriano. Lucio Alfio Donato, optio, se encargó de hacerla”
DE LA RUTA.
La ruta parte desde la Ermita del Pare Pere, pasando por la Cova de l´Aigua, la Creu del Montgó o Creu de Dènia,, cima y Cova del Camell.
Desde la cima del Montgó, se puede distinguir Ibiza en días con buena visibilidad. Hacia nuestra derecha al S-SE, vemos el Peñón de Ifach, y el Morro de Toix, hacia el S, veremos el Puig Campana, Bernia, Aitana y hacia el SO, el Benicadell, hacia el N, podemos ver en un primer término el Montdúver, y al final del Golfo de Valencia, el Bartolo, a la izquierda del Bartolo sobre el horizonte, con buena visibilidad se puede distinguir la silueta del Penyagolosa,
En la Cova del Aigua, se construyeron unos muros, para embalsar el agua que de ella fluía y utilizarla con aljibe o cisterna. Llegó a tener una canalización de tuberías de barro para abastecer a la población asentada en una parte de la ladera del Montgó. SXVI y XVII.
Ermita del Pare Pere
Cova de l´Aigua
Lavandula stoechas |
Narcissus Assoanus |
Narcissus Assoanus |
Narcissus Assoanus |
Cima
Lino |
Narcissus Assoanus |
Silene |
Silene |
Cova del Camell
Gladiolo |
Gladiolo |
Palmito, rebrotado tras un incendio |
Lavandula stoechas |
Silene |
Narcissus dubius |
Narcissus dubius |
No hay comentarios:
Publicar un comentario