Galanthus nivalis
Es la primera en florecer
Superreino: Eucariota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Familia: Amarilidáceas
Tribu: Galantheae
Género: Galanthus
Especie: G. nivalis L.
Nombre popular: Campanilla de invierno
Distribución natural
Europa central y tierra baja mediterránea de
clima húmedo. En la Península Ibérica se encuentra en el extremo noreste,
siendo el norte de Castellón el límite septentrional, donde lo podemos
encontrar en el macizo de Penyagolosa y en los montes de Villafranca. Está como "vulnerable" en el Catálogo Valenciano de
Especies de Flora Amenazada de la Conselleria de Medio Ambiente.
Características
Es una planta bulbosa que crece en zonas de
setos y espinares de ambientes frescos de montaña, sobre suelos húmedos con
determinadas áreas de encharcamiento, consecuencia del deshielo. Típica de
ambientes eurosiberianos
Humedad: Mediana o Alta
Insolación: Media sombra o Sombra
Requerimientos edáficos: Indiferente al
tipo de suelo (calizo o silíceo).
pH: Sin tendencia limitante
Color: Blanco
Floración: Invierno Primavera
Porte: Herbáceo (altura: 15-35 cm)
Planta bulbosa que forma una mata de 15 cm de
altura.
Hojas: 2 hojas lineares de color verde claro de
50-130 x 2-7 mm. Caducas (persistentes de diciembre a mayo)
Flores de 2 a 3 cm de un color blanco
inmaculado.
La flor consta de 6 tépalos, 3 externos blancos
y 3 internos blancos con una macha verde en el ápice
Resistencia al frío: Zona 7 (-17,7 a
-12,3º C)
Características: Planta bulbosa con dos
hojas glabras, anchamente lineares, obtusas de 5-30 x 0,4-1 cm. Tallo florífero
con una flor apical solitaria, péndula, con 3 pétalos blancos, manchados de
verde en el ápice.
Usos frecuentes
En parterres combinada con otras herbáceas o
tapizantes, en rocallas, etc, siempre en zonas con un cierto grado de humedad y
sombra. Densidad de plantación: 40 plantas/m2.
Propiedades
En Europa oriental se hacía una decocción de
los bulbos por sus propiedades eméticas. Utilizado también contra las secuelas
de la poliomielitis.
Taxonomía
Galanthus nivalis fue descrita por Carlos
Linneo
Etimología
* Galanthus; nombre genérico que deriva de las
palabras griegas: gala = "leche" y anthos = "flor", que se
refiere al color blanco de sus flores.
* nivalis: epíteto latino que significa
"de la nieve".
Hepatica nobilis
Es la segunda en florecer.
Es conocida de forma común como: trébol dorado,
hepática, hierba del hígado, trifolio áureo y hierba de la trinidad
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Género: Hepática
Especie H.
Nobilis Schreb
Distribución, hábitat y
ecología
Es una especie circumboreal que en la Península
aparece en su mitad este. Crece en casi todos los bosques de las regiones
templadas del hemisferio norte, excepto en los más secos. En Europa se
encuentra en encinares frescos, robledales y hayedos, así como en pinares
húmedos, de pino albar y pino negro. Prefiere terrenos calcáreos, aunque
también se encuentra sobre sustratos silíceos, y abunda en las zonas frescas y
umbrías en las montañas. En las zonas meridionales y más secas de su zona de
distribución sus flores son siempre azules. En las zonas más frías y húmedas se
encuentran también variedades con flores blancas y más raramente, rosadas.
Sobre sustratos silíceos la forma blanca puede ser la única presente. Es
característica de comunidades de la Clase Querco-Fagetea, que están dominadas por meso y
microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y
formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad:
Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez:
Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos
moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy
fertilizados.
Características:
Altura: 10-15 cm (4–6 pulg.)
Flor: Regular (actinomorfa), 15–25 mm (0,6–1
pulg.) transversalmente. Perianto de color azul a violeta azulado o púrpura,
raramente blanco, formado por seis o siete sépalos, que son pilosos en la base
en la superficie externa. La flor está abrazada por brácteas similares a
sépalos, que realmente son hojas vegetativas modificadas. Numerosos carpelos y
estambres.
Hojas: En un penacho finalizando el rizoma, de
hoja perenne. De pecíolo largo, limbo más ancho que largo, trilobulado con base
cordada, correoso, piloso y a menudo tiene un tinte púrpura por debajo, de
color verde oscuro por encima. Lóbulos con bordes enteros.
Fruto: El receptáculo sostiene varios aquenios
pilosos.
Hábitat: Bosques húmedos y secos, con suelos
ricos en nutrientes.
Período de floración: abril-mayo.
Las hojas de la hepática sobreviven al
invierno, y las flores aparecen temprano en la primavera. Algunas veces, la
planta florece una segunda vez durante la misma estación, o incluso en la mitad
del invierno; hay registros de individuos que florecieron en enero y febrero.
Los individuos de la hepática con flores púrpuras no son muy raros.
La hepática es la flor regional de Häme. La
hepática es una planta venenosa.
se vale de antófilos, dípteros, coleópteros y
lepidópteros para polinizar sus flores de color azul con toques blanco dotadas
de unidades reproductivas hermafroditas.
Etimología
* Hepatica: Del griego hepatiké = relativo al
hígado. El nombre de hepática proviene de la semejanza de la forma de las hojas
con el hígado. El envés, además, es de un color similar al de ese órgano. Por
ello, en el tiempo en el que estaba vigente la teoría de las signaturas se
creía que era una planta útil para tratar los males del hígado. Hoy se sabe que
carece de cualquier propiedad para ese uso, y la planta fresca es tóxica por su
contenido en protoaneminina.
* Etimología de nobilis: Del lat. nobilis, -e =
noble.
Sinónimos:
Anemone hepatica, Hepatica triloba
Usos medicinales
Antiinflamatorios-topicos, diuréticos
Indicaciones
Las hojas y las flores son astringentes,
diuréticas, rubefacientes, tónicas y vulnerarias. Hoy día se usa muy poco en
medicina natural, pero en ocasiones se usa para tratar desórdenes del hígado, únicamente
por el parecido de sus hojas con dicho órgano. De forma externa se usa para
tratar pequeños cortes.
Usada desde el medievo para tratar bronquitis y
gota. Oficinal desde la Edad Media con el nombre de (Herba Hepaticae) ha caído
en desuso utilizándose actualmente solo en homeopatía.
Se emplea como espasmolítico y colagogo.
Por vía externa, su decocción se usa para lavar
los ojos irritados por conjuntivitis.
La planta fresca es vesicante y tóxica. Puede
producir gastroenteritis, por lo que debe usarse siempre la planta seca para
administrarla por vía oral. Popularmente es usada como diurético y
antiinflamatorio intestinal. Por vía externa es vulneraria (cicatrizante) por
lo que está indicada para heridas, forúnculos y eczema.
Se usan las hojas. Se recolecta en primavera.
Se prepara la infusión con 1 cucharadita de café por taza, 2-3 tazas al día. Se
aplica externamente en forma de lavados o compresas.
Antiguamente se le atribuyó un efecto protector
y estimulante del funcionamiento hepático, siguiendo la teoría de las
signaturas, por sus hojas trilobuladas. Hoy se sabe que esa creencia es
errónea.
Helleborus foetidus L.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoidae
Tribu: Helleboreae
Género: Helleborus
Especie: H.
foetidus L.
Nombres comunes: Heléboro fétido, pie de grifo, castellada,
hierba de ballesteros
Etimología
* de Helleborus: Helléborus m. - gr. helléboros
= eléboro.
* de foetidus:
Del lat. foetidus, -a, -um = fétido, maloliente.
Distribución
Aparece en el O y S de Europa y el N de
Marruecos; en la Península en la mayor parte de las provincias.
Descripción
Planta perenne, de olor desagradable, provista
de una cepa leñosa vertical de la que surgen tallos de hasta 80 cm, erectos,
persistentes y recios, con hojas bajo la rama inferior.
Las hojas caulinares son palmeadas, glabras,
pedatisectas, con un peciolo envainador y el limbo está dividido en 7 - 11
segmentos estrechamente lanceolados, de margen entero o serrado y color verde
oscuro. Las flores aparecen reunidas en una inflorescencia corimbiforme
provista de brácteas de color verde pálido, siendo las inferiores y medias un
estado de transición entre las hojas inferiores y las brácteas superiores;
estas últimas son ovadas, enteras, de color verde pálido.
Las flores, de 1 - 3 cm de diámetro, son de
color verde claro, el peciolo es curvo haciendo que mire la flor al suelo y
tiene numerosas estrías longitudinales. Están formadas por dos envolturas
perianticas, siendo la externa la más aparente al estar formada por 5 piezas
petaloideas (sépalos), conniventes, los dos externos con el ápice redondeado y
las 3 internas escotadas; su borde superior adquiere una tonalidad rojiza; la
envoltura interna está transformada en 5 nectarios con forma de tubo corto más
corto que las piezas petaloideas. El gineceo está formado por 3 - 10 carpelos
verticilados, sésiles y libres, y el androceo por numerosos estambres.
El fruto es un folículo, entre 2 y 4, que
terminan en un pico de hasta 1 cm, con numerosas semillas negras en el interior
que tienen un eleosoma blanco que atrae a las hormigas.
Florece de diciembre a abril.
Florece de diciembre a abril.
Hábitat y ecología
Es nativo de Europa occidental desde Inglaterra,
Portugal y España hasta Alemania e Italia donde crece en zonas de montaña.
Aparece en zonas luminosas, creciendo sobre suelos secos, poco nitrificados y
protegidos del viento, en pastizales, matorrales, orlas de bosques, como
encinares y carrascales, en zonas preferentemente calizas, desde el nivel del
mar a los 1400 m de altitud. Es una planta propia de los márgenes y claros de encinars
de montaña. Florece en invierno o principios de primavera.
Es una planta característica de:
Clase Querco-Fagetea. Comunidades dominadas por
meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques,
prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad:
Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez:
Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos
pobres en nitrógeno.
Usos medicinales
Antiparásitarios, cardioterapia, diureticos,
ginecológicos, psicolepticos
Indicaciones
Debido a los alcaloides presentes en su raíz,
que se considera útil para reducir la presión sanguínea en casos de
hipertensión. Contiene glicosidos similares a los que contiene la dedalera
(Digitalis purpurea); la raíz es antihelmíntica, cardiaca, catártica,
diurética, emética, emenagoga, irritante, muy narcótica y bastante purgante. Se
ha usado en el tratamiento de desordenes nerviosos e histerias.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN
SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya
venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera: Mortal en caso de ingestión de abundantes principios, fundamentalmente por la utilización en medicina casera. Incluso se han mencionado casos de intoxicación en personas que han bebido la leche de ganado vacuno que comió esta planta. La intoxicación viene producida por los glucósidos cardiotónicos que actúan sobre el corazón y las saponinas, que ejercen su función tóxica sobre el aparato digestivo. Produce dolor de estómago, nauseas, vómitos, diarreas, dolores de cabeza. En fuertes intoxicaciones, confusión mental, entumecimiento de los miembros, hipotensión, calambres, parada cardiorespiratoria y muerte. Resulta tóxica para el ganado que la consume, manifiestando síntomas semejantes a los humanos. En uso externo, el contacto con la piel produce un enrojecimiento de la misma, llegando a derivar en lesiones cutáneas más graves con la aparición de ampollas. La intoxicación puede producir vómitos aunque no delírium tremens como sostiene la creencia popular. Las hojas secas y hechas polvo son un purgante ligeramente violento, produciendo estornudos.
Parte tóxica: planta entera: Mortal en caso de ingestión de abundantes principios, fundamentalmente por la utilización en medicina casera. Incluso se han mencionado casos de intoxicación en personas que han bebido la leche de ganado vacuno que comió esta planta. La intoxicación viene producida por los glucósidos cardiotónicos que actúan sobre el corazón y las saponinas, que ejercen su función tóxica sobre el aparato digestivo. Produce dolor de estómago, nauseas, vómitos, diarreas, dolores de cabeza. En fuertes intoxicaciones, confusión mental, entumecimiento de los miembros, hipotensión, calambres, parada cardiorespiratoria y muerte. Resulta tóxica para el ganado que la consume, manifiestando síntomas semejantes a los humanos. En uso externo, el contacto con la piel produce un enrojecimiento de la misma, llegando a derivar en lesiones cutáneas más graves con la aparición de ampollas. La intoxicación puede producir vómitos aunque no delírium tremens como sostiene la creencia popular. Las hojas secas y hechas polvo son un purgante ligeramente violento, produciendo estornudos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario