viernes, 28 de agosto de 2015

DE PASEO POR CULLA (II): EL PUEBLO (I)


CARRASCA MONUMENTAL
Se encuentra en la Masía Bassa, situada en la carretera de la Torre d' En Besora a Culla, a 4 Km del municipio. Fue declarada árbol monumental de la Comunidad Valenciana. Tiene unos 20 metros de altura, 7 metros de circunferencia del tronco, 35 metros de diámetro de las ramas y un peso estimado de 75 Toneladas.
 
 


El conjunto histórico de Culla es declarado Bien de Interés Cultural por el Real Decreto 83/2004 de 21 de mayo.
Vista de Culla desde la Ermita de Sant Cristòfol de Benassal, con el Peñagolosa al fondo
Vista de Culla desde la Ermita de Sant Cristòfol de Culla
 
 
 
 
 

LÁPIDA MEDIEVAL DE LA CALLE FONT
Sobre el portal de la casa número 16 encontramos una lápida medieval con la siguiente inscripción latina: IUDICIUM DURISSIMUM HIS QUI REGUNT O MARIA SUSPIRANT MORTUI A TE PIA (Aquellos que gobiernan tendrán, un juicio implacable. Oh María, los difuntos suspiran por ti compasiva). Al parecer, en esta zona se ubicaba el cementerio medieval. Siguiendo una tradición inmemorial, la procesión de rogativas de Culla a Sant Joan de Penyagolosa, al regresar al pueblo, sube por el carrer de la Font y se detiene poco antes de llegar a este punto para cantar un responso a los difuntos. La romería, cuyo origen se remonta al siglo XIV, todavía se sigue celebrando el viernes y sábado de la semana del Corpus Christi
 
 
PORTAL DE LA FONT (PORTAL DE LA FUENTE)
En esta calle se encontraba una de las puertas de acceso al recinto amurallado: El Portal de la Font (El Portal de la Fuente). Todavía se conservan restos de su arcada en la parte izquierda de la calle. Queda defendido por una gran torre situada en su derecha y que hoy se ha convertido en vivienda.
 

 CASTILLO Y MURALLA
El conjunto fortificado delcastillo y muralla de Culla, están catalogados como Bien de Interés Cultural presentando anotación ministerial: R-I-51-0010119, y fecha de anotación 9 de octubre de 1997.
El castillo es de época árabe en el siglo XI se cita como propiedad de Pedro I de Aragón. En 1103 pasa a manos de los almorávides y en 1178 a manos cristianas, alrededor del año 1213 Pedro II de Aragón vende Culla y varios castillos a Guillem Castell gran maestre del temple. Finalmente, en el 1234 es conquistado por Jaime I. siendo las murallas posteriores, de tiempos de los Alagón y Anglesola, que fueron sus propietarios tras la reconquista, y también hay fortificaciones que datan de la época de dominio de las Órdenes, primero del temple y posteriormente de Montesa.
El castillo conserva sólo unos pocos vestigios, como ocurre con las murallas, de las que se conservan los restos de la Torre del Frare Pere, y torreones del siglo XIII, así como la puerta de entrada a la Barbacana y los escudos de armas de la Orden de Montesa.
El castillo era de planta irregular, compuesto por tres recintos amurallados, que podrían calificarse de aproximadamente concéntricos. De todo ello apenas quedan restos de la muralla más exterior, que forma parte de los basamentos y muros de las actuales viviendas. Pese a ello, de esta última y más externa muralla pueden contemplarse algunos torreones, pasadizos, portales así como una buena colección de casas señoriales.
 
 



 

Porta de la barbacana del castell




viernes, 21 de agosto de 2015

DE PASEO POR CULLA (I): ERMITAS Y TORRES VIGIAS


Culla, municipio situado en plena comarca del Alto Maestrazgo, remonta sus orígenes a épocas prehistóricas, prueba de ello son los restos arqueológicos encontrados alrededor de la “Font de La Carrasca”, y en la “Roca del Corb”, así como las pinturas rupestres del “Barranc de santa Maria” y “Covarxa” o los restos del poblado íbero del Castellar.
Hasta la Edad Media se carece de datos históricos sobre el municipio de Culla, siendo incierta la época de dominación romana. Fue dominio musulmán hasta principios del siglo XIII, pasando de manera definitiva a manos cristianas en 1233, tras ser reconquistada por D. Blasco de Alagón.
Culla recibió la Carta de Población, en 1244, de manos de Guillem d’Anglesola y su mujer Constanza de Alagón.
El Castillo de Culla jugaba en aquella época un importante papel estratégico por su situación y por lo amplio de su territorio.
En 1303, Guillem d’Anglesola, nieto de Blasco de Alagón, vende Culla y todos los dominios a la Orden del Temple por la cantidad de 500.000 sueldos. En 1307 es extinguida esta orden por mandamiento Papal, pasando a depender desde 1317 de la orden de Santa Maria de Montesa. Es de destacar en ésta época el nacimiento en 1345 de La Setena de Culla o “Comunitatd’Herbatge” que estaba constituida por: Culla, Atzeneta, Vistabella, Benassal, La Torre d’EnBesora, Benafigos y Vilar de Canes. Esta agrupación de municipios compró los derechos de explotación de los recursos pecuarios y forestales a la Orden de Montesa para de esta forma defender con más fuerza sus intereses ganaderos comunes.
El funcionamiento de La Setena de Culla perduró hasta mitad del siglo XIX. Hasta el siglo XVIII, no hay acontecimientos históricos de especial relevancia, fuera de pérdida de influencia política y administrativa que paulatinamente va sufriendo el Castillo de Culla.
En el siglo XVIII se produce una fuerte transformación urbanística de Culla, con la construcción de la Iglesia, la ermita de “SantCristòfol”, acompañando las obras de mejora y ampliación del casco urbano.
En el siglo XIX, fruto de las guerras carlistas de los siete años, el Castillo de Culla fue destruido y arrasado quedando básicamente la imagen actual de la localidad.
Ermita de San Cristóbal
La Ermita de San Cristóbal es una ermita datada en el siglo XVIII, dedicada a San Cristóbal que se encuentra ubicada en el paraje conocido como “La Lloma”, llamada también "Llomad'EnBom", sobre una muela rocosa que se encuentra a más de 1000 metros de altitud. El paraje se encuentra aproximadamente a un kilómetro al sur de la localidad de Culla.
Está catalogada como Bien de Relevancia Local según la disposición adicional quinta de la ley 5/200 de 9 de febrero de la Generalitat Valenciana, de modificación de la ley 4/1998 de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOC nº5449 de13 de febrero de 2007) con código: 12.02.051-008.
Historia
Se dice que fueron los propios vecinos deCulla los que construyeron esta ermita a finales del siglo XVIII, hay autores que consideran que finalizaran las obras en1799, para poder evitar de este modo el tener que trasladarse hasta la cercana localidad de Benasal para honrar a San Cristóbal, en la ermita que el santo tenía en ésta o por diferencias que surgieron entre los dos municipios
Descripción
Se trata de una construcción austera, de planta rectangular, con empleo de mampostería reforzada en las esquinas con sillares y acabada en una cubierta de doble vertiente y con uso de tejas. Externamente llama la atención el amplio porche que fue añadido en 1918 a la construcción inicial. Tiene cuatro arcos de medio punto laterales y uno frontal. Encima de este porche, que presenta un tejado independiente de menor altura, en ella hay una sala que es utilizada por las autoridades municipales en los actos festivos que en ella se realizan una vez al año. La puerta de acceso, que es de madera, presenta dintel y presenta una ventana rectangular. Como remate, la ermita cuenta con una pequeña espadaña para una sola campana.
La única campana que presenta, tiene como nombre Verge del Carme, y es obra de los fundidores Hermanos Roses de Valencia, y data de 1920, y cuenta con un peso de 72 quilogramos.
Por su parte en el interior sigue la austeridad y sencillez externas, presentando una bella sobriedad. Tiene tres naves que se encuentran separadas por una serie de columnas que presentan capiteles jónicos, pero no tiene capillas laterales. Así, se pueden distinguir dos tramos, el crucero y la cabecera. Presenta además bóveda de cañón, soportada por arcos de medio punto, aunque en las naves laterales la es de arista, mientras que en el crucero que presenta una cúpula rebajada sobre pechinas todo lo cual, no tiene repercusión externa. También presenta coro alto en la parte de los pies, y los laterales del crucero, a pesar de ser cortos, son empleados como sacristía y sala para los exvotos. Respecto al altar presenta un cuadro con la imagen del santo titular, san Cristóbal.
La ermita tiene su festividad el lunes de Pentecostés, cuando se lleva a cabo una romería, en la que se traslada la imagen del Santo, se lleva a cabo una misa, la bendición de vehículos y una comida campera. Tras los actos se vuelve al pueblo procesionalmente.
 
 
 
 



ERMITA DE SAN ROQUE
 La ermita de San Roque se encuentra ubicada en el llamado Paraje de San Roque, a la salida de la localidad, en la carretera CV-166 dirección Benasa.
Está datada en el´siglo XVI, entre 1562 y 1574 y junto a ella se puede contemplar una cruz de piedra.
Está catalogada como Bien de Relevancia Local, con código de identificación 12.02.051-007, según consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana.
Descripción histórico-artística
Es un edificio sobrio y de aspecto vetusto. De planta rectangular, alargada, una sola nave y con cubierta a dos aguas acabada en teja. Presenta unos robustos contrafuertes en los laterales, en el lado derecho y entre dos de ellos es donde se encuentra la puerta de acceso lateral.
El templo presenta una espadaña sobre el hastial, con una campana y una cruz de forja como remate.
En la parte izquierda de la cabecera tiene una pequeña sacristía que comunica con el presbiterio. Tieneuna planta rectangular de 15 metros de largo y 7 metros de ancho, no tiene ni capillas, ni altares laterales. La cubierta presenta un artesonado de madera, soportada por tres arcos de medio punto, apoyados en pilastras que dividen la nave en cuatro tramos. Este artesonado fue restaurado por la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes. El presbiterio, presenta en el lado derecho una tronera abocinada que da iluminación, permitiendo contemplar el moderno retablo del altar, obra de Amat Bellés , representando al santo que da nombre a la ermita.
Los pocos tesoros artísticos que esta ermita conservaba, fueron trasladados a la iglesia de Culla, destacando el tríptico del siglo XVI con la Sagrada Familia, San Francisco y San Vicente Ferrer.
Pese a que no sufrió muchas remodelaciones con el paso del tiempo, cuando llegó la guerra civil pasó a convertirse en garaje de camiones, para lo cual fue necesario ampliar la puerta de acceso, cegándose la puerta de acceso del lateral. En la restauración y rehabilitación impulsada pormossèn Jesús Miralles en 1984 se volvió a convertir la gran puerta de acceso de camiones en una ventana enrejada, y abriéndose nuevamente el acceso lateral originario.
La ermita es escenario de la festividad de San Roque, que se celebra el 16 de agosto. Se lleva a cabo una romeria a la ermita y se oficia una misa. La ermita es también el lugar donde se bendicen los ramos que se emplean para los actos del Domingo de Ramos, iniciándose en ella la procesión de Ramos hasta la iglesia parroquial.
Es lugar de parada con cánticos al regreso de la procesión de San Juan de Peñagolosa
puerta tapiada
TORRE DEL PALOMAR
La Torre del Palomar es una torre de defensa y vigilancia del interior, que está catalogada como Bien de Interés Cultural, no presentando anotación ministerial, pero sí tiene un código identificativo, el 12.02.051-003.
La Torre del Palomar se encuentra en las proximidades de la fortaleza de Culla, a la entrada de la localidad.
En el caso concreto de la Torre del Palomar, no se dispone de documentos que puedan acreditar nada seguro sobre su origen o su finalidad. Por ello hay autores que consideran que más que una torre de vigilancia y defensa del interior, posiblemente se trate de una torre de carácter civil, que formaría parte de una masía fortificada, edificios comunes y abundantes en la zona. Pero tampoco hay restos arqueológico que puedan justificar esta opinión.
Se trata de una torre de planta cuadrada y fábrica de mamposteria con una altura equivalente a planta baja y dos pisos. En sus fachadas se observan ventanas, alguna de ellas con dintel de sillar. El techo es plano aunque inclinado y está rematada en las esquinas con almenas de carácter decorativo. Su estado actual es de semirruina.
Torre del Palomar y Culla
 
 Torre vigía de Sant Cristòfol

La Torre Vigía de SantCristòfol es una torre militar de vigía y defensa del interior, que forma parte de la fortaleza de Culla, que está catalogada como Bien de Interés Cultural, no presentando anotación ministerial, sino un código identificador, el 12.02.051-002.
La Torre vigía de SantCristòfol se encuentra en el monte de SantCristòfoldel término municipal de Culla, edificada muy cerca de la ermita del mismo nombre.
La torre se encontraba bajo el dominio del castillo de Culla, que era uno de los castillos más importantes del norte de Castellón, datándose su construcción entre los siglos XII y XIII, y en su estratégica ubicación conseguía ampliar la capacidad de vigilancia de la fortaleza de Culla.
La Torre vigía de SantCristòfol, actualmente está en relativo estado de conservación, posiblemente debido a estar bastante alejada del núcleo poblacional.
La planta de la torre es circular, y los materiales empleados en su construcción son sillares y presenta un cierto talud. Aunque en la actualidad está desmochada, presentaba almenas.
Torre de San Cristòfol y la ermita al fondo